Viral

Socavón de Puebla. Así respondieron nuestras dudas el IPN y la UNAM en 2021

Desde ese 29 de mayo que el suelo colapsó, al paso de las semanas y meses, los especialistas del IPN y la UNAM nos dieron respuestas sobre el mega socavón de Puebla

Socavón de Puebla. Así respondieron nuestras dudas el IPN y la UNAM en 2021
23/12/2021 |08:48
Redacción CDMX
RedactorVer perfil

La aparición del socavón de Puebla, en la comunidad de Santa María Zacatepec, generó muchas preguntas e hipótesis sobre la causa de este fenómeno geológico.

Desde ese 29 de mayo que el suelo colapsó, al paso de las semanas y meses, los especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos dieron respuestas sobre el mega socavón de Puebla.

Estas son algunas de esas explicaciones que obtuvimos de los expertos que nos acercaron más a la ciencia para entender lo que ocurrió en el municipio de Juan C. Bonilla.

¿Por qué se formó el socavón de Puebla?

Una suma de varios factores explican las causas del socavón de Puebla.

Expertos del Instituto de Geología de la UNAM explicaron durante un foro que:

Los socavones o dolinas ocurren debido a la erosión por sufusión (piping) provocada por el agua subterránea. Es decir, por desgaste interno de las partículas finas que se encuentran dentro del suelo y que con el paso del tiempo provocan colapsos y hundimientos; también puede asociarse la degradación de la superficie, deforestación, cambio y modificación en su uso, entre otros factores.

En el caso del socavón de Puebla hay un factor extra que ayuda a entender su origen: el tipo de suelo.

La parte superficial del terreno corresponde a los flujos de lodo generados a raíz de la erupción del Popocatépetl hace 850 años, mismos que cubrieron los depósitos piroclásticos del Iztaccíhuatl.

En cada una de esas capas se aprecia una serie de cavidades por donde fluye o ha fluido agua en algún momento, lo que permite el arrastre de partículas. Es decir, se forman pequeños túneles, por los que circula el agua que arrastra las partículas y, a la larga, facilita el colapso.

¿Qué revelaron los estudios del IPN sobre el socavón?

Estudios de hidrología y geohidrología, realizados por especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del IPN, descubrieron la presencia de pozos clandestinos en la zona, es decir que no se encuentran en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA).

El área de Juan C. Bonilla se encuentra albergando 47 pozos registrados ante el REPDA (Fig.8) bajo los usos agrícolas, urbano e industriales, siendo el primero al que, según esta base de datos, corresponde el 79% de la extracción reportada en este sistema. Sin embargo, el trabajo de campo permitió identificar que los pozos en operación en la zona son muchos más de los registrados en esta plataforma. La zona en la que se encuentra el socavón presenta un pozo tipo noria por cada casa, extrayendo un volumen y usos que no están cuantificados.

Socavón de Puebla. Así respondieron nuestras dudas el IPN y la UNAM en 2021

Los especialistas también señalaron en su investigación que en 2005, el agua de los pozos se encontraba a una profundidad de 11 y 12 metros.

“Sin embargo, el nivel ha descendido 8 metros en los últimos 15 años quedando el nivel estático a los 18-19 metros de profundidad actualmente. Los 8 metros de esta formación que ha perdido la zona saturada, los gana la zona de aireación quedando con oquedades debido al arrastre de sedimento que provocan los conos de abatimiento generados por los pozos de explotación y los flujos concéntricos en ellos”.

En sus conclusiones, el reporte califica esas oquedades como una de las causas de la formación del socavón de Puebla.

“Las oquedades producidas en las zonas de aireación ocasionaron un colapso en el cual el techo se derrumba formando una figura elíptica o cuasi circular. La erosión provocada por la lluvia afecta en toda la zona y marca un patrón circular en la periferia del socavón por los escurrimientos que se dirigen hacia el centro”. 

 

¿Hay relación entre el Popocatépetl y el socavón de Puebla?

No de manera directa. La actividad sísmica del volcán Popocatépetl no tienen ninguna relación directa con la formación del socavón.

La relación entre la oquedad y el Popo se encuentra solo en la naturaleza del terreno.

El doctor Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó a detalle cuál es la .

La actividad del Popo y otros volcanes menores de la región permite la conformación de suelos que son finos y sumamente fértiles, porque están formados por capas de ceniza y lapilli (fragmentos de lava arrojada durante una erupción).

Santa María Zacatepec es una zona de cultivos intensivos. La riqueza de su terreno proviene de la materia arrojada por el volcán al paso de los años, cuya actividad le ha dado características especiales.

“Esta es una zona naturalmente propensa por su tipo de suelo (a los socavones) y porque hay la presencia del agua. Mientras no nos metamos, va a haber una especie de equilibrio. Pero cuando hay una variación del nivel de aguas freático, como cantidades importantes de lluvia o porque estamos extrayendo mucha agua para el proceso de riego, vamos a estar debilitando el suelo hasta que finalmente se da el colapso”.

Revelaciones milenarias de las paredes del socavón

Ramón Espinasa Pereña, especialista en vulcanología del Instituto de Geología de la UNAM, señaló que hace 30 mil años, una porción del Iztaccíhuatl tuvo una gran erupción.

Ochocientos años después, una erupción del Popocatépetl cubrió de cenizas toda la porción oriental del volcán Iztaccíhuatl. Las lluvias posteriores movilizaron las cenizas para generar una serie de flujos de lodo que bajaron por las barrancas.

De tal forma que la zona donde apareció el socavón de Puebla está constituida por los depósitos del Volcán Pies y, posteriormente, por los flujos de lodo o lahares provocados por la erupción del Popocatépetl.

Durante una videoconferencia, el especialista del  Instituto de Geología de las paredes del socavón ubicado en el municipio de Juan C. Bonilla, donde se pueden identificar claramente la presencia de los materiales volcánicos.

¿Cuándo dejará de crecer el socavón?

Aunque el crecimiento del socavón de Puebla se detuvo, los especialistas han advertido que esta zona de Santa María Zacatepec es de “potencial riesgo geológico”.

El peligro geológico existe desde el momento que está presente este fenómeno, advirtió Sergio Rodríguez Elizarrarás, especialista del Instituto de Geología de la UNAM.

El documento “Proyecto de Investigación Geocientífica Prospectiva de un reciente socavón en Santa María Zacatepec, Puebla”, elaborado por expertos del IPN, detalla que hay 110 hectáreas en torno al socavón de Santa María Zacatepec que deben ser estudiadas.

Las últimas novedades sobre el socavón de Puebla apunta a que el fenómeno podría replicarse en otras zonas aledañas. El pasado 5 de octubre, Beatriz Manrique Guevara, secretaria del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, dio a conocer que expertos detectaron un total de 14 anomalías en el subsuelo de la zona de socavón de Santa María Zacatepec, de las cuales dos son oquedades de gran magnitud.

¿Cuánto mide el socavón de Puebla hoy?

El pasado viernes 26 de noviembre se informó que el diámetro del socavón de Puebla se mantiene en 126 metros en su eje mayor y 123 metros en el menor; además, se estima que este tiene 50 metros de profundidad.