La historia en torno al de Jesús tiene como referente obligado la estrella de Belén, un astro que indicaría a los , en particular, y en general a la humanidad, el lugar en que la Virgen María daría a luz. Sin embargo, con el paso de los siglos, la existencia de tal astro está en duda, lo que lleva a muchos a preguntarse si en verdad existió la estrella de Belén.

Durante siglos, se ha hablado y escrito mucho sobre la existencia y la función de la afamada estrella, pero hasta el momento no hay un astro identificado como tal.

En consecuencia, hay elementos que se deben considerar.

¿Qué dice la ciencia sobre la estrella de Belén?

En primer lugar, hay que señalar que Belén es la localidad en la que, de acuerdo con la tradición cristiana, nació Jesús.

En el campo de la astronomía, algunos especialistas consideran que se trató de un cometa milenario que cruzó la bóveda celeste la noche en que nació Jesús. También se dice que Júpiter pudo haber entrado en la zona este de la constelación de Aries, lo que propició que el planeta reflejara con más intensidad la luz del Sol.

Pero la teoría que prevalece con mayor certeza es que se trató de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno durante la temporada invernal. A partir de la traducción de su raíz griega “Sirius”, el nombre de la estrella significa “aquella que brilla”.

Por ello, durante siglos sirvió como referencia para los navegantes en las latitudes más al norte del mundo. Sirio es conocida como la “estrella del perro”, porque forma parte de la constelación Canis Major.

En consecuencia, todo indica que la estrella de Belén es una referencia histórica, ligada al relato del nacimiento de Jesús.

Google News

TEMAS RELACIONADOS