Este jueves 12 de diciembre miles de fieles católicos y devotos a la Virgen, visitan la Basílica de Guadalupe, un templo que es emblemático de México. Pero sabías que este inmueble religioso tiene algo en común con nada más ni nada menos que el Estadio Azteca? Te contamos algo de esta historia en este día tan especial.
Aunque pareciera difícil de creer, ambos inmuebles sí comparten un aspecto relevante de su historia, que va más allá de la devoción que seguramente muchos aficionados al fútbol tienen por la Virgen de Guadalupe.
¿Cuándo se construyó el Estadio Azteca?
El inmueble que se considera la casa de las Águilas y que actualmente está en remodelación para recibir el Mundial de 2026, se inauguró en mayo de 1966.
Tanto el Estadio Azteca como otros más del país que incluyen al Cuauhtémoc en Puebla, se pensaron para los juegos Olímpicos de 1968 y ambos son creación del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
Él fue, junto con otros arquitectos, quien también construyó la Basílica de Guadalupe en 1974, para que la imagen religiosa tuviera su propio templo en el Cerro del Tepeyac.
Este 12 de diciembre, el emblemático inmueble recibe a miles de creyentes y se ha convertido en un referente internacional para los turistas y los fieles católicos en México y el mundo.
¿Qué otras obras construyó Pedro Ramírez Vázquez?
La trascendencia de este arquitecto mexicano que nació en 1919 y murió en 1913 es importante para el país e incluso recibió en los 70 el Premio Nacional de Bellas Artes.
De acuerdo con información del gobierno federal, egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue un pilar para la construcción de muchos de los grandes inmuebles que existen en el país.
Su trabajo abarcó la construcción de varias escuelas y proyectos en el gobierno del ex presidente José López Portillo.
Presidió el comité organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 y colaboró tanto en el diseño de los estadios ya antes mencionados, como en la imagen gráfica.
También fue rector y fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y doctor honoris causa en la UNAM y la Universidad de Colima.
Algunas obras arquitectónicas que son reconocidas en su historia son el Museo Nacional de Antropología, la Galería de Historia en Chapultepec, el Museo de Arte Moderno del mismo parque, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Museo del Templo Mayor y la Embajada de Japón.

Otra curiosidad es que en Puebla diseñó la línea del tiempo que hoy podemos ver en el Museo Amparo y que permite conocer la representación gráfica de México entre el año 2400 AC y el año 1500 DC.