Hace 225 millones de años, gran parte del territorio mexicano estaba sumergido bajo las aguas de un antiguo mar, con excepción de lo que hoy conocemos como el estado de Tamaulipas.

Durante los períodos jurásico y cretácico, diversas regiones emergieron, revelando un paisaje dinámico y cambiante.

El ha liderado estudios para descubrir las especies que habitaban estas antiguas aguas.

En estados como Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se han encontrado restos de reptiles marinos, proporcionando una ventana al pasado geológico de México.

En Puebla, la cantera Tlayúa en Tepexi de Rodríguez, es un tesoro paleontológico donde se encuentran importantes rastros del antiguo mar de Tetis.

Este sitio ha proporcionado una ventana única al pasado geológico de México, conservando fósiles marinos y terrestres que datan de hace millones de años. Entre estos fósiles se encuentran:

Peces: Tepexichthys aranguthyorum, también conocido como pez picnodonte de Tlayúa, descrito en 1992 por el Dr. Shelton P. Applegate y Teoichthys Kallistos como "el pez más bonito de Dios", que pertenece al grupo de los ionoscopiformes, que surgieron en el Mesozoico y, por tanto, son contemporáneos de los dinosaurios.

"El pez más bonito de Dios” | Foto:  Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
"El pez más bonito de Dios” | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa

También se han hallado varios especímenes de reptiles como cocodrilos, tortugas, lagartijas, pterosaurios y tuataras, además de numerosos invertebrados como estrellas de mar, estrellas quebradizas, erizos, pepinos de mar, bivalvos, ostras, esponjas, corales, insectos y arácnidos.

Tortugas pleurodiras | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
Tortugas pleurodiras | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa

La Cantera Tlayúa representa una de las más grandes localidades paleontológicas en el mundo por su enorme contenido de peces fósiles. Por el momento, se han recolectado más de 3500 especímenes, agrupadas en más de 50 taxa (por encima del nivel taxonómico de género) muchos de ellos, probablemente la mayoría, nuevos para la ciencia.

Cabe mencionar que la Cantera Tlayúa han tenido gran relevancia a nivel mundial debido a su excelente estado de preservación, comparable con el de los fósiles del famoso sitio fosilífero de Solnhofen en Alemania.

Tlayúa viene del náhuatl que significa “lugar de oscuridad” o “lugar del crepúsculo”. Con este nombre se conoce a una de las barrancas de esta región. Desde la década de 1950 aquí se ubica la cantera del mismo nombre, propiedad de don Miguel Aranguthy e hijos.

De acuerdo con la revista Arqueología Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este hallazgo arqueológico fue descubierto precisamente por don Miguel Aranguthy Juárez y su esposa doña Matilde Contreras González en 1962, cuando descubrieron que las lajas extraídas contenían esqueletos de peces y otros animales.

Los Peces Picnodontes de Tlayua “Tepexichthys aranguthyorum” | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
Los Peces Picnodontes de Tlayua “Tepexichthys aranguthyorum” | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa

En 1981, en el comenzaron las primeras exploraciones paleontológicas en la zona.

Años más tarde, en un esfuerzo conjunto entre la UNAM, la familia Aranguthy y la señora Guillermina Palacios de Becerra, se inauguró el Museo Regional Mixteco-Tlayúa, el 30 de septiembre de 1989.



El Museo Regional Mixteco-Tlayúa se ubica en la Carretera estatal 709, La Colorada-Coyotepec s/n, Colonia Morelos, Tepexi de Rodríguez, a escasa hora y media de la capital poblana.

Para llegar desde Puebla, toma la carretera Puebla-Tehuacán en dirección hacia el oriente. Recorridos tres kilómetros se encuentra una desviación hacia el sur (derecha). Siguiendo este camino, cuarenta y tres kilómetros más adelante, llega al poblado de Tepexi de Rodríguez.

En la entrada del pueblo, a mano izquerda, se encuentra el Museo Regional Mixteco--Tlayúa.

Google News

TEMAS RELACIONADOS