Las monedas de 5 centavos dejaron de estar en circulación hace décadas; sin embargo, su valor entre los coleccionistas ha ido en aumento a pesar de ser una moneda prácticamente olvidada.
Actualmente, las monedas de 10 y 20 centavos también han desaparecido en gran medida, y solo las monedas de 50 centavos están en circulación.
Recientemente, un anuncio en Mercado Libre ha llamado la atención al ofrecer una moneda de 5 centavos que salió de circulación en 1992, hace 32 años.
El vendedor afirma que la moneda, que presenta la imagen de Josefa Ortiz de Domínguez y está acuñada en latón (una aleación de cobre y zinc), tiene un valor de 900 mil pesos debido a un error de acuñación. El anuncio subraya que esta moneda de 5 centavos de 1965, de la serie “Familia AA”, presenta un “error en doble canto liso”.
Es importante notar que el precio fijado por el vendedor es estimativo, ya que no está respaldado por una valuación oficial en el ámbito de la numismática.
A medida que las monedas y billetes dejan de estar en circulación, su valor suele aumentar entre los especialistas y coleccionistas. Esto ha llevado a que cada vez más personas ofrezcan monedas y billetes especiales en plataformas digitales, generando gran expectación en la comunidad numismática.
Características de la moneda de 5 centavos
De acuerdo con el Banco de México, la moneda de 5 centavos rinde homenaje a Josefa Ortiz de Domínguez, una heroína de la Independencia de México. Forma parte de la serie conocida como “Familia AA” del Banco de México y estuvo en circulación entre las décadas de 1970 y 1980.
A partir de 1992, fue retirada del mercado y desmonetizada, lo que significa que ya no tiene valor como moneda corriente.
Sin embargo, su relevancia histórica la ha convertido en un objeto de gran interés para los coleccionistas. En el anverso, muestra el Escudo Nacional de México en relieve con la inscripción “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”, resaltando la identidad nacional.
En el reverso, se encuentra la efigie de perfil de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, acompañada de la inscripción “CINCO CENTAVOS”, el año de acuñación (1970) y el símbolo de la Casa de Moneda de México (“M°”).