Viral

¿Gentrificación en Puebla? Estos es lo que descubrió la IA

Este fenómeno ha desplazado a la población de barrios, colonias y municipios

La gentrificación es un nuevo fenómeno de las grandes ciudades | Foto: Especial
21/01/2025 |09:21
Laura Ruiz
RedactorVer perfil

La gentrificación es un fenómeno nuevo que ha afectado a varias ciudades de México, pero ¿sucede en Puebla? Esto es lo que dice la Inteligencia Artificial (IA).

¿Qué es la gentrificación?

Este es un proceso tan global que ha sido abordado por la a través de ONU Habitat.

Según su definición, es un fenómeno que sucede cuando el proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suelen desplazar a los habitantes más pobres.

En 2022, el organismo internacional advertía que muchos centros urbanos en el mundo estaban experimentando esto por varios factores.

¿Qué pasa con las personas que viven en un barrio gentrificado?

Según la ONU, afecta el costo de la vivienda y las oportunidades de generar ingresos que hasta antes eran típicos en vecindarios densamente construidos.

Las afectaciones, según el organismo, se observan mediante los cambios y la desaparición de puestos de periódicos, tiendas de conveniencia, pequeñas librerías y cafés, restaurantes, tiendas especializadas y talleres de reparaciones, entre otros. También incremento los costos de los servicios, así como las rentas y la venta de vivienda.

La ONU reconoce que es un concepto polémico en el ámbito de los estudios humanos pues, aunque afecta a una parte de la población desplazada, también genera recursos y crea demandas por nuevos servicios.

Entre las alternativas que señalan para hacer frente a la gentrificación están las políticas económicas redistributivas para que los recursos beneficien a varios ciudadanos.

También plantean que retener a la población existente con mejoras a las viviendas es otro proceso importante y que hay que fomentar las pequeñas empresas.

¿Existe la gentrificación en Puebla?

La Inteligencia Artificial, en una consulta realizada a , detectó seis puntos específicos de la metrópoli donde ocurre la gentrificación.

En primer lugar reconocen a Lomas de Angelópolis III en Santa Clara Ocoyucan, pues ha desplazado a la población original de ese municipio para dar pie al fraccionamiento.

En un segundo lugar menciona a los barrios del Alto y Xanenetla que, aunque alguna vez fueron de origen indígena, se han transformado en zonas turísticas con hoteles y comercios que generan gentrificación.

En la tercera posición sitúa a las áreas aledañas a la Recta a Cholula y la calzada Zavaleta que se han llenado de residenciales y edificios empresariales que han incrementado el costo de la vivienda.

En un cuarto lugar está San Pedro Cholula y en específico Zerezotla, que es un punto del Pueblo Mágico con varias residencias que han desplazado a pobladores originarios que tenían vida de campo.

De manera general también hace mención de Angelópolis y la vía Atlixcáyotl que tuvieron cambios significativos desde la gestión del ex gobernador Manuel Bartlett Díaz.

Al final resalta a La Paz y Las Ánimas que son colonias con gentrificación, pues se ha aumentado el costo de vida y también han tenido desplazamientos de residentes.

En su conclusión, ChatGPT explica que hay barrios como San Antonio y Santa Anita en el Centro Histórico que conservan vida comunitaria, pero enfrentan una preocupación por posibles procesos de gentrificación a futuro.