En el vasto y antiguo océano que alguna vez cubrió lo que hoy conocemos como Puebla, nadaba una de las criaturas más fascinantes de la era Mesozoica: el Teoichthys kallistos mejor conocido como el “pez más bonito de Dios”, contemporáneo de los dinosaurios.

De acuerdo con la revista Arqueología Mexicana, los fósiles de la cantera Tlayúa fueron descubiertos a finales de los años cincuenta del siglo pasado, cuando el señor Miguel Aranguthy Juárez y su esposa doña Matilde Contreras González, hallaron las primeras lajas con peces petrificados.

Los científicos se enteraron de la existencia de estos fósiles hasta el año 1981, cuando los paleontólogos Shelton P. Applegate, Luis Espinosa Arrubarrena y Pompeyo López Neri coincidieron con don Miguel al reconocer el gran valor científico de los fósiles de la Cantera Tlayúa y establecieron varios compromisos en favor de la conservación y estudio de los fósiles de esa localidad paleontológica.

Entre los peces de la cantera Tlayúa está el Teoichthys kallistos, el cual pertenece a los ionoscopiforme -peces con dientes adaptados para morder y triturarestructuras duras-, que surgieron en el Mesozoico y, por tanto, son contemporáneos de los dinosaurios.

Este pez presenta diferentes grados de osificación en el esqueleto, escamas en forma de rombo, las cuales están cubiertas por una sustancia llamada ganoína que las hace duras y brillantes, además de huesos del cráneo altamente ornamentados. Es por su belleza y característica únicas que fue denominado “el pez más bonito de Dios”.

Teoichtys kallisto "el pez más bonito de dios” | Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
Teoichtys kallisto "el pez más bonito de dios” | Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa

Otro de los peces que se descubrieron en esta zona es el Quetzalichthys perrillatae (“Pez emplumado de la Dra. Perrilliat”), especie que fue descrita y nombrada hasta el 2008 por Jesús Alvarado y Luis Espinos.

Este pez es del grupo de los Ionoscopiformes y se caracteriza por poseer dos supraorbitales, 63 vertebras, 26 abdominales y 21 pleural centra. El significado de su nombre proviene de la combinación de las palabras náhuatl Quetzal en referencias a un dios de la mitología mexica y del griego ichthys que significa pez, mientras que el nombre de la especie es en honor a la Dra. María del Carmen Perrilliat Montoya, en agradecimiento por su devoto cuidado de la Colección Nacional de Paleontología en el Instituto de Geología, UNAM, y especialmente en la colección de fósiles pertenecientes a Tlayúa

Estos dos peces son los representantes más jóvenes conocidos de los ionoscopiformes, grupo que surgió en Europa durante el periodo Triásico de la era de los dinosaurios (el Mesozoico), cuando Pangea comenzaba a fragmentarse latitudinalmente en Gondwana y Laurasia, dando paso al mar de Tetis.

Quetzalichthys perrilliatae | Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
Quetzalichthys perrilliatae | Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa

Lamentablemente, Shelton Applegate falleció en agosto de 2005. Sus contribuciones fueron fundamentales para llevar a cabo los estudios paleontológicos en la región, razón por la cual se inauguró la sala de exhibición Dr. Shelton Applegate cuando la UNAM remodeló completamente el Museo Pie de Vaca, renombrado Museo Regional Mixteco.

Dr. Shelton P. Applegate del Instituto de Geología de la UNAM pionero en las investigaciones de Cantera Tlayúa en 1989 | Foto: Facebook  Pescadores de la prehistoria
Dr. Shelton P. Applegate del Instituto de Geología de la UNAM pionero en las investigaciones de Cantera Tlayúa en 1989 | Foto: Facebook Pescadores de la prehistoria

Actualmente, la Cantera Tlayúa, situada en el sur del estado de Puebla, a solo dos kilómetros al noreste del zócalo de Tepexi de Rodríguez, es reconocida como la primera localidad paleontológica en México con una conservación extraordinaria, conocida como Konservat-Lagestätte.

Los Peces Picnodontes de Tlayua | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
Los Peces Picnodontes de Tlayua | Foto: Facebook Museo Regional Mixteco-Tlayúa
Google News

TEMAS RELACIONADOS