Viral

¿Caldo de cenizas? Sí existe y para esto sirve

Para elaborar este producto se usa ceniza del volcán Popocatépetl

El caldo de ceniza se hace con la que produce el volcán Popocatépetl | Foto: Especial
05/12/2024 |11:05
Laura Ruiz
RedactorVer perfil

Para que los productos del campo lleguen a nuestras mesas son necesarias técnicas de los agricultores que son indispensables para el ciclo alimenticio. Una de ellas es el caldo de cenizas y aquí te decimos para qué sirve.

Se trata de un nutriente, insecticida y fungicida orgánico por sus características, elaboración y productos de origen.

¿Cómo se hace el caldo de ceniza?

Se trata de una mezcla de cenizas de madera, agua y jabón que permite dar nutrientes a los cultivos.

Entre ellos está el potasio, magnesio, cobre, hierro, calcio, magnesio y también han identificado el zinc.

Para elaborarlo se utilizan las cenizas cernidas, barras de jabón neutro, agua y leña para calentar un recipiente que debe ser metálico.

¿Qué plagas mata el caldo de ceniza?

Además de dar nutrientes, este peculiar caldo de cenizas permite atacar plagas como la de cochinilla, escamas, gusano de maíz y los conocidos como pulgones, entre otros.

En 2023, cuando Puebla vivió varios días de alta caída ceniza del volcán Popocatépetl, una florería en la zona de San Andrés Cholula se hizo famosa por cambiarte tus cubetas de ceniza por ramos de flores.

Los floricultores explicaron que las cenizas se utilizarían para productos como este caldo en campos de rosas de Atlixco.

¿Existe la sopa de cenizas?

Aunque en el nombre se parecen en realidad sí existe una sopa que se llama así aunque es de origen persa y su base no es precisamente ese material.

Según sitios de gastronomía, se elabora a base de fideos típicos de la región árabe, frijoles, garbanzos, lentejas y se cocinan con hierbas.