');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
Durante décadas, la Gran Pirámide de Cholula ha sido un tesoro arqueológico venerado en nuestro estado, atrayendo tanto a turistas como a investigadores de todo el mundo.
Su nombre náhuatl, Tlachihualtepetl, significa "montaña hecha a mano", y es considerada entre las más grandes del mundo, con 450 metros de ancho en su basamento.
La construcción de este templo dio inicio en el siglo II A.C. y se cree que finalizó entre el 900 y 1100 d.c.
A la llegada de los españoles se encontraba abandonada y con la apariencia como la conocemos hoy, de un pequeño cerro.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, fue en el siglo XIX cuando dieron comienzo los primeros trabajos arqueológicos en la zona, tomando como base las descripciones que hiciera Humboldt.
En 1931 la pirámide comenzó a explorarse y después de 25 años se perforaron ocho kilómetros de túneles, lo que facilitó el descubrimiento de siete piezas más superpuestas.
Ahora, gracias a la Inteligencia Artificial, podemos ver imágenes futuristas de cómo sería el descubrimiento de la Gran Pirámide de Cholula en pleno 2024.
En las imágenes podemos observar que las capas de tierra y vegetación que la cubrían han sido retiradas y revela una estructura imponente y majestuosa, que emerge como un testimonio de las antiguas civilizaciones.
Asimismo, en las imágenes la pirámide aún conserva el Santuario de la Virgen de los Remedios.
Mediante algoritmos avanzados y datos arqueológicos detallados, se ha recreado una versión tridimensional, precisa y espectacular de este monumento prehispánico.
En esta visión del futuro, la pirámide resplandece con colores vibrantes y detalles intrincados, muy similar a la Pirámide del Sol, la edificación más grande de Teotihuacán y una de las más grandes de Mesoamérica.
En un espectáculo cósmico sin igual, la inteligencia artificial ha revelado una imagen extraordinaria: la Gran Pirámide de Cholula vista desde la distancia, emergiendo majestuosamente detrás de la luna en la oscuridad del espacio.
Cholula es el Pueblo Mágico más cercano a la capital poblana. Para llegar, deberás tomar la desviación de la Recta a Cholula que hay sobre el Periférico Ecológico, desde donde te harás 20 minutos hasta Cholula.