La Inteligencia Artificial (IA) nos permite actividades de entretenimiento, pero también proyección sobre temas serios como el impacto que podría tener el cambio climático en Puebla en 20 años.
Sobre el tema se consultó a la plataforma de ChatGPT que hace énfasis en algunos puntos a tomar en cuenta para 2045 y también es importante conocer algunas definiciones.
¿Qué es el cambio climático?
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se refiere a los cambios a lo largo plazo en las temperaturas y los factores climáticos.
Estos cambios pueden ser naturales por la actividad solar o las erupciones de los volcanes grandes, pero también por las actividades humanas.
Según la ONU, desde el siglo XIX, éstas han sido el principal motor del cambio climático por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Estos generan emisiones de gases efecto invernadero que actúan como una manta que atrapa el calor del sol en la tierra y eleva las temperaturas.
Entre las principales emisiones destaca la de dióxido de carbono y metano que surgen del uso de la gasolina, aunque también resaltan gases por el uso excesivo de las tierras y bosques para actividades de agricultura.
¿Cómo nos afecta el cambio climático?
En cuanto a las afectaciones, la ONU señala que tienen un impacto en nuestra salud, nuestra capacidad de cultivar alimentos, en la vivienda, la seguridad y el trabajo.
El organismo explica que la vulnerabilidad a los cambios climáticos impacta a todas las personas de manera diferente y depende del lugar en donde vives.
Por ejemplo, explica que hay quienes viven más el aumento del nivel del mar y la introducción de las aguas a la tierra, mientras que otros se ven afectados por sequías que pueden generar hambrunas y según la ONU a futuro habrá refugiados climáticos.
¿Cómo será Puebla en 20 años con el cambio climático?
Al realizar una consulta sobre este tema a ChatGPT que funciona con proyecciones científicas y tendencias actuales, señala que podrían verse condiciones adversas en cinco áreas específicas.
La primera tiene que ver con las temperaturas más altas y las olas de calor que se podrían vivir en Puebla de manera más intensa y afectar con eso a la agricultura, la salud pública y la disponibilidad de agua.
En un segundo punto, señala que las lluvias podrían ser más intensas y aumentar los riesgos de inundaciones en algunas zonas de la ciudad y del estado, aunque a la vez podría haber sequías prolongadas.
También expone que habrá más contaminación y menor calidad del aire por el crecimiento urbano, el aumento de las temperaturas y la contaminación con un impacto en la salud respiratoria, las emisiones de los vehículos y las industrias que podrían empeorar con el tiempo.
Por otro lado, explica que habrá un impacto en la agricultura y la producción de alimentos por los cambios de los patrones de lluvias y que esto podría afectar lo más elemental como el maíz o el café, así como la economía de Puebla.
Al final, la IA explica que será importante poner atención a la organización y cambios en la infraestructura hacia una más verde con paneles solares, edificios que se adecuen al clima y una buena planificación para hacer frente al calentamiento global.