La periodista de investigación Anabel Hernández ha señalado a Hassan Emilio Kabande Laija, conocido artísticamente como Peso Pluma, como uno de los principales estrategas de la narcopropaganda del clan de “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Según Hernández, Peso Pluma estaría vinculado al impulso y difusión de contenido relacionado con el narcotráfico a través de sus plataformas, lo que ha generado controversia debido a la figura pública que representa el cantante. Si quieres saber más, no te pierdas esta nota de .


Anabel Hernández comenzó a investigar a Peso Pluma en 2023, cuando recibió información de una fuente cercana al Cártel de Sinaloa sobre el cantante, también conocido como “Doble P”. 

Foto: Producción El Universal Puebla
Anabel Hernández comenzó a investigar a Peso Pluma en 2023, cuando recibió información de una fuente cercana al Cártel de Sinaloa sobre el cantante, también conocido como “Doble P”. Foto: Producción El Universal Puebla

Lee más:


Durante su presentación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), donde presentó su libro La Historia Secreta. AMLO y el Cártel de Sinaloa, la periodista Anabel Hernández ofreció entrevistas a diversos medios, incluyendo medios nacionales e internacionales. En estas entrevistas, Hernández abordó los supuestos nexos entre el compositor y cantante Peso Pluma y el Cártel de Sinaloa. Según la periodista, el artista estaría vinculado con este grupo criminal, especialmente a través de su participación en la narcopropaganda que promueve la figura de "Los Chapitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Estas declaraciones generaron una fuerte polémica, dado el éxito y la popularidad de Peso Pluma en la música regional mexicana.


¿Cómo se inició Peso Pluma con el Cártel de Sinaloa y los Chapitos?


Anabel Hernández comenzó a investigar a Peso Pluma en 2023, cuando recibió información de una fuente cercana al Cártel de Sinaloa sobre el cantante, también conocido como “Doble P”. Según la fuente, la organización criminal habría financiado la carrera artística de Peso Pluma como parte de una estrategia para glorificar al cártel y a sus líderes, particularmente a los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, conocidos como "Los Chapitos". Esta investigación sugiere que la música del cantante, que ha alcanzado gran popularidad, podría estar vinculada a una campaña de narcopropaganda, promoviendo la figura del cártel y sus actividades dentro de la cultura popular. Las acusaciones han generado controversia, debido a la gran influencia y éxito de Peso Pluma en el ámbito musical.

Uno de los casos más destacados en la investigación de Anabel Hernández es una canción que, según sus fuentes, estaría presuntamente dedicada a Néstor Isidro Pérez Salas, conocido como “El Nini”, exjefe de seguridad de Los Chapitos y quien operaba como su principal guardaespaldas. Hernández señala que la letra de esta canción haría referencia a "El Nini", sugiriendo una conexión directa con el Cártel de Sinaloa y su estructura de seguridad. Esta revelación forma parte de su investigación sobre cómo algunos artistas de la música regional mexicana, como Peso Pluma, podrían estar vinculados a la narcopropaganda promovida por organizaciones criminales, lo que añade una capa de controversia y atención sobre la relación entre la música y el crimen organizado en México.


 Además, señala que él no es el único artista en este fenómeno, sugiriendo que hay otros que también contribuyen a la difusión de este tipo de mensajes a través de su música. 

Foto: Producción El Universal Puebla
Además, señala que él no es el único artista en este fenómeno, sugiriendo que hay otros que también contribuyen a la difusión de este tipo de mensajes a través de su música. Foto: Producción El Universal Puebla

Lee más:


Anabel Hernández argumenta que Peso Pluma no se limita a cantar canciones que glorifican al crimen organizado, sino que su éxito cada vez mayor forma parte de una estrategia intencionada de narcopropaganda. Además, señala que él no es el único artista en este fenómeno, sugiriendo que hay otros que también contribuyen a la difusión de este tipo de mensajes a través de su música. Esta tendencia, según Hernández, no solo refleja un interés en el crimen organizado, sino que responde a un plan estructurado para influir en la percepción pública y promover una cultura vinculada a la violencia y el narcotráfico.



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios