Zapotitlán Salinas es un destino turístico que destaca por su historia, tradiciones y paisajes únicos, atrayendo a numerosos visitantes. En varias ocasiones, buscó obtener el nombramiento de Pueblo Mágico, pero no lo logró, pues hasta ahora se sabe que ya no se darán más distintivos. Aquí te contamos las razones por las cuales merecía este reconocimiento.

Ubicado al sur de Tehuacán, dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Zapotitlán Salinas es un municipio con un invaluable patrimonio natural y cultural.

Su diversidad de atractivos turísticos lo convierte en un fuerte candidato para obtener el reconocimiento de Pueblo Mágico.

El valle de Zapotitlán Salinas, es una región semiárida del centro de México. Su abrupta topografía y sus bosques de cactos columnares llaman enormemente la atención de quien la visita por vez primera. Esta zona semiárida tiene características que la hacen única en México, en muy diversos sentidos.

Facebook Zapotitlán Salinas
Facebook Zapotitlán Salinas

Uno de los sitios más emblemáticos es el Paraje de las Salinas, donde los visitantes pueden recorrer fincas dedicadas a la producción artesanal de sal orgánica granulada. Este proceso se lleva a cabo mediante una técnica ancestral prehispánica, lo que aporta un valor histórico y cultural a la región.

Otro punto de interés es la Capilla Enterrada, un enigmático santuario ubicado dentro de una cueva. Su interior alberga pinturas religiosas del Antiguo y Nuevo Testamento con una antigüedad superior a los 400 años, reflejando la fusión de las tradiciones mixtecas y españolas.

Facebook Zapotitlán Salinas
Facebook Zapotitlán Salinas

Zapotitlán Salinas también es sede del Museo Paleontológico y del Parque Ecoturístico Turritelas, donde se exhiben numerosos fósiles marinos de especies que habitaron la región hace más de 100 millones de años. Además, en este espacio se pueden encontrar huellas de dinosaurios, un atractivo singular para los amantes de la paleontología.

El municipio también destaca por su tradición en la elaboración de mezcal y de productos de barro bruñido, así como por sus recorridos por santuarios de flora endémica.

Como lo mencionamos, la producción de sal es la actividad económica más antigua y perdurable de la comunidad. Los "parajes", nombre dado por los habitantes a los complejos de producción salina, incluyen pozos con alta concentración de sales, estanques de procesamiento y bodegas de almacenamiento.

Estas prácticas han sido fundamentales en la historia del valle de Tehuacán-Cuicatlán, al representar un cambio clave en la transición de sociedades nómadas a sedentarias. Su relevancia histórica contribuyó a que la UNESCO declarara la región como Bien Mixto de Patrimonio Mundial en 2018.

Entre sus tesoros arqueológicos más notables se encuentra el Cerro Cuthá, también conocido como Cerro de la Máscara, un sitio ceremonial con miles de años de antigüedad que fue fundamental para la cultura "Ingiwua", actualmente identificada como Popoloca.

Facebook Zapotitlán Salinas
Facebook Zapotitlán Salinas

¿Cómo llegar a Zapotitlán Salinas?

Para visitar este destino se debe tomar la carretera federal 125, tramo Tehuacán-Zapotitlán Salinas, siguiendo las indicaciones hacia Oaxaca.

Con su vasta oferta natural, histórica y cultural, Zapotitlán Salinas reúne los elementos necesarios para convertirse en un Pueblo Mágico, atrayendo a viajeros interesados en la historia, la biodiversidad y las tradiciones ancestrales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS