Qué Hacer

Réplica de la Sábana Santa llega a Puebla: Todo lo que debes saber

Esta exhibición ofrece una oportunidad única para conocer de cerca uno de los objetos religiosos más enigmáticos y debatidos de la historia

Foto: Facebook Templo de Nuestra Señora de la Soledad
21/02/2025 |08:24
Erika Rodríguez
RedactorVer perfil

Llega a Puebla la exposición de la réplica de la Sábana Santa, una de las piezas de mayor devoción dentro de la religión católica. Aquí te damos todos los detalles.

¿Qué es la Sábana Santa?

La Sábana Santa, también conocida como el Sudario de Turín o la Síndone, es una tela de lino que, según la tradición cristiana, se utilizó para envolver el cuerpo de Jesús después de su crucifixión. Presenta marcas que podrían corresponder a los traumas físicos sufridos por una persona crucificada.

Esta tela de lino, de casi 4.5 metros de largo, ha sido objeto de numerosos estudios. Su origen aún genera debate entre teólogos, historiadores y científicos. Mientras algunos sostienen que data de la Edad Media, otros creen que fue el sudario que cubrió a Jesucristo.

La Sábana Santa se encuentra resguardada en Turín, Italia, en un recinto construido especialmente para ella a finales del siglo XVII.

¿Cuándo llega la réplica de la Sábana Santa a Puebla?

La réplica de la Sábana Santa estará disponible del 24 de febrero al 3 de marzo de 2025. Durante esos días, los visitantes podrán acudir de forma gratuita en un horario de 9:00 a 18:00 horas en el , ubicado en la calle 2 Sur número 1106, en el Centro Histórico de Puebla, a pocas cuadras de la Catedral y el Zócalo.

Foto: Facebook Templo de Nuestra Señora de la Soledad

¿Qué se puede ver en la Sábana Santa?

En la Sábana Santa se observa una imagen en claroscuro de una figura humana, tanto en su parte frontal como dorsal. La figura está distribuida de manera que una mitad aparece a la izquierda y la otra a la derecha. Se aprecian diversos tonos de decoloración según el relieve de la parte del cuerpo envuelta, siendo más intensos en áreas como la frente, la nariz y el pecho.

También se pueden distinguir manchas de sangre en zonas específicas como la frente, la nuca, los pies, la muñeca izquierda y el costado derecho. Estas marcas tienen una apariencia distinta a la figura del cuerpo, con un color y un contorno más nítido.

Además, la tela presenta marcas oscuras en forma de líneas paralelas, producto del agua utilizada para sofocar el incendio que sufrió en 1532. Este ha sido uno de los tres incendios que ha enfrentado; los otros ocurrieron antes del año 1200 y en 1997, cuando ya se encontraba en Turín.