Durante los primeros días del año tienen lugar las cabañuelas, pero ¿qué son y cómo funcionan?
En general, se trata de un sistema tradicional de predicción del clima y el tiempo, ligado particularmente a los productores del campo.
Es posible que en este inicio de 2024 hayas escuchado ya el término “cabañuelas”, el cual se emplea para referirse a una tradición ancestral para predecir el tiempo.
¿Qué son las cabañuelas?
Las cabañuelas son un método empleado tradicionalmente por los agricultores, que se centra en la observación de las condiciones atmosféricas durante los primeros 12 días de enero, con la finalidad de predecir el clima.
Esto se utiliza principalmente para determinar si habrá lluvias o no, además de prever las temperaturas.

¿Cómo operan las cabañuelas?
Cada uno de los primeros 12 días del año representa progresivamente un mes, por lo que el día uno equivale a enero y el día 12 a diciembre.
Los cambios en las condiciones climáticas de cada día se relacionan con el comportamiento atmosférico que tendrá cada mes. Por ejemplo, si llueve el día cuatro, significa que las primeras lluvias del año podrían caer en abril. Si no llueve a lo largo de los primeros nueve días, esto puede ser un indicio de una sequía severa.
A partir de las cabañuelas, los productores del campo suelen evaluar si habrá buenas cosechas o sequías. De ahí que este método sea fundamental para predecir los meses de lluvias y sequías, lo que les permite planear la siembra y obtener una buena cosecha.
Sin embargo, lo evidente es que el cambio climático juega actualmente un papel crucial en la presencia de lluvias o calor.
En México, los pueblos originarios también hacían predicciones sobre el clima mediante métodos tradicionales, conservando esta sabiduría ancestral hasta nuestros días.