Tlapanalá, uno de los municipios poblanos con notable belleza natural e historia arqueológica, se prepara para la llegada de su séptima Feria del Cacahuate.
Este evento anual no solo destaca los beneficios de este fruto seco, sino también la importancia que desempeña como fuente de ingresos para la mayoría de los habitantes de Tlapanalá.
Dicha Feria se llevará a cabo el próximo 3 de diciembre en la cabecera municipal de Tlapanalá.
![Foto: Facebook Feria del Cacahuate](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/DLIIJSGL7NBCRJCRCT5ATW5EKI.jpeg?auth=d0fbbf614d8b83c60fe2717714d79d15ac92298685555a338d2e00977cfbd4c8&smart=true&height=620)
Desde las 10:00 y hasta las 20:00 horas, los asistentes podrán degustar una amplia variedad de productos derivados del cacahuate, desde dulces hasta aceites y salsas, además de eventos culturales y artísticos, exposiciones fotográficas y mucho más.
![Foto: Facebook Feria del Cacahuate](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/SH3E7XJGYBFRZH3TCWPMQWQHAU.jpeg?auth=430a395f58ad3e56591ee3178751b57a8a287ce59ae519df55b8d1a0ecb1ae46&smart=true&height=620)
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México produce más de 100 mil toneladas de cacahuate al año, siendo Puebla uno de los principales contribuyentes junto con el estado de Morelos.
Este dato resalta aún más la relevancia de la Feria del Cacahuate en Tlapanalá.
![Foto: Facebook Feria del Cacahuate](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/K37RYUUFKZDHBCZZFJ2CRK6WEU.jpeg?auth=1b0c0f04178b759e63626934bcc73a74b47aceaf1ed8bacebcd90a998ae6b05d&smart=true&height=620)
El cacahuate contiene propiedades saludables que combaten o previenen males como anemia, colesterol y problemas cardiacos, ya que son ricos en minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio y vitaminas.
¿Qué más hay en Tlapanalá?
Tlapanalá se encuentra a una distancia aproximada de 78 kilómetros de la capital del estado.
Su nombre viene del náhuatl y significa "en lo quebrado o cerca de lo partido". Fue bautizado así porque la cabecera está situada en la orilla izquierda del Río Atila, justo en donde se forma una barranca peñascosa.
![Foto: Página de Facebook Tlapanalá](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/4RZDAZJXXRD6RKAXK44N3YLNKE.jpeg?auth=8024aad6b54a567c8a2cdee0da64666f7f44b3bd887ad280c757ffd67138de5f&smart=true&height=620)
Entre sus atractivos turísticos se encuentra el templo parroquial de Santo Tomás de Aquino, que data del siglo XVI y permanece abierto todos los días del año.
![Foto: Facebook Tlapanalá](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/ZDQX2JCXIRBKHJX5NBVBB3EJPI.jpeg?auth=0662f12501580a67c58f90eb0c38626b1ffb70530e5d24923957c567775af8ef&smart=true&height=620)
Asimismo, en este municipio se encuentra el exconvento de Tepapayeca, ubicado en la población de la cual obtiene el nombre.
Esta construcción tipo colonial también data del XVI y es famosa porque en su interior se encuentra un santo entierro labrado en madera por manos indígenas de 10 centímetros de largo en una funeraria de cristal.
![Foto: Página de Facebook Tlapanalá](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/HE6K5BCO55GNNC2TOYVOXPGIXY.jpeg?auth=8f051bd026fde8d1bc929c54e2ffa30d28d810298147ef96d952af85557a1688&smart=true&height=620)
Otro de sus atractivos, el cual seguramente es el más popular, es la Zona Arqueológica de Tepapayeca, la cual se ubica en la localidad que lleva su nombre.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el nombre de Tepapayeca puede tener dos significados: “suelo cercado de tapias de piedra” o “lugar bueno y sereno”.
Tepapayeca fue un sitio sometido por la triple alianza (Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan), con el fin de proteger la ruta comercial que tocaba el lugar y era de gran importancia para prevenir las invasiones de grupos mixtecos.
![Foto: Facebook Centro INAH Puebla](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/LNCVUW7Y7RGDTCM4M4KN4FEPUE.jpeg?auth=386cedd1b5e35391511d4de0bd6dd407ec9fa575e1bddac18f278b5d287feebc&smart=true&height=620)