Qué Hacer

Día de muertos: ¿Quién creó a la catrina?

Se trataba de la caricatura de una calavera que porta un gran sombrero de plumas, en alusión a los que se usaban en Europa a principios del siglo XX

La catrina fue creada para burlarse de los indígenas enriquecidos durante el Porfiriato / Foto: Archivo El Universal
02/11/2021 |08:00
Redacción CDMX
RedactorVer perfil

Es muy difícil imaginar una celebración de Día de Muertos sin que se haga uso de las tradicionales imágenes de calaveras o catrinas, que se han convertido en un elemento primordial de la celebración.

Y aunque el culto a la muerte ya se realizaba desde la época prehispánica, el uso de las catrinas que conocemos, se dio a inicios del siglo pasado, cuando el ilustrador, grabador y caricaturista, José Guadalupe Posada, creó este personaje que hoy es también parte de las celebraciones.

Nacido en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852, Posada Aguilar, trabajó como ilustrador de periódicos y pronto se reveló como un extraordinario dibujante, muchas veces contrario a las reglas de la pintura académica mexicana, vigente hasta los primeros años del siglo XX.

Sin embargo, sus mejores habilidades estaban en el grabado y sobre todo, en una nueva técnica más burda y vigorosa: la litografía. Posada fue un excelente grabador en metal,

Desde pequeño demostró tener dotes artísticas. Cuando su hermano mayor, Cirilo, descubrió que tenía una gran habilidad para dibujar, lo inscribió en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes. A los 16 años, comenzó a trabajar como aprendiz en el taller de José Trinidad Pedroza, donde aprendió el arte de la litografía.

Fue en 1871, cuando tuvo su primer trabajo importante creando una serie de 11 litografías para El Jicote, un periódico de oposición.

Sus ilustraciones criticaban al gobernador de Aguascalientes, José Gómez Portugal, y lo iniciaron como caricaturista político.

Luego de estos aciertos, abrió su propio taller en la ciudad de León, Guanajuato, antes de migrar a la Ciudad de México en 1888.

Posada trabajó para una gran cantidad de publicaciones y periódicos a lo largo de su vida.

En aquella época, una buena parte de la población mexicana no sabía leer ni escribir; por lo tanto, era importante que las ilustraciones periodísticas fueran lo suficientemente expresivas para atraer la atención de la gente.

Calavera Garbancera o La Catrina

Una buena parte de la trayectoria profesional de Posada, la desarrollo durante el .

Y fue justo en 1910, año en que estalló la Revolución Mexicana, cuando posada creó la Calavera Garbancera, grabado representaba una burla de los indígenas enriquecidos durante el Porfiriato que despreciaban sus orígenes y costumbres, copiando modas europeas.

Conocida hoy como ‘La Catrina’ se trataba de la caricatura de una calavera que porta un gran sombrero de plumas, en alusión a los que se usaban en Europa a principios del siglo XX.

Se llamó en ese momento ‘Garbancera’, porque como ya se mencionó, era el término que se utilizaba para describir a las personas de sangre indígena que pretendían ser europeas, rechazando su raza, herencia y cultura.

La calavera no lleva ropa, ilustrando con ello la gran hipocresía de estas personas: “En los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”.

Inspiración de otros artistas

La fama le llegó después de muerto, pues aunque su trabajo fue reconocido por artistas de su época.

El verdadero reconocimiento lo obtuvo años después cuando artistas de la talla de , lo admiraron de tal manera que uno de sus más importantes murales ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’, la Catrina es una de las figuras centrales de la obra.

Día de muertos: ¿Quién creó a la catrina?

Y no sólo eso, al lado derecho de la Catrina se encuentra Posada, quien le ofrece su brazo de manera galante, mientras que del lado contrario se observa una versión infantil de Rivera y .

La vigencia de la obra de José Guadalupe Posada se identifica con claridad en una serie de creaciones logradas en las décadas recientes, a partir de diversos medios y técnicas. Posada más allá de su muerte, y de sus muertos, vive y es una importante presencia y expresión cultural del arte mexicano.