San Salvador Huixcolotla se localiza a una hora de la ciudad de Puebla. El nombre de Huixcolotla proviene del náhuatl y significa “lugar de espinas encorvadas”.
De acuerdo con la página del municipio de Huixcolotla, esta región estuvo habitada por grupos nahuas popolocas, que fueron sometidos por la triple alianza, la cual estaba conformada por Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
Tras la llegada de los españoles, se conformó una pequeña congregación y se fundó el pueblo de San Salvador Huixcolotla, a cargo de Fray Juan de Rivas en 1539.
Sin embargo, fue hasta 1779 cuando San Salvador Huixcolotla alcanzó la categoría de pueblo y el 15 de abril de 1930, por decreto gubernamental, Huixcolotla es declarado Municipio Libre.
Razones para visitar San Salvador Huixcolotla
Si aún no conoces este hermoso y colorido municipio, aquí te damos 5 razones para visitarlo un fin de semana.
1.- Es cuna del papel picado
Se dice que este municipio es cuna del papel picado, artesanía única en su tipo con reconocimiento nacional e internacional.
Los habitantes de Huixcolotla han desarrollado diferentes habilidades y destrezas en la elaboración de adornos con papel de china, creando auténticas obras de arte llenas de colores, ligereza y delicadeza.
En un principio fueron creadas para conmemorar el día de muertos y posteriormente, para adornar las fiestas populares de la región.
El 22 de septiembre de 1998, el Ejecutivo del estado de Puebla lanzó un decreto que declaraba Patrimonio Cultural del Estado de Puebla a la artesanía del papel picado a mano que se elabora en el municipio de San Salvador Huixcolotla.
2.- Su tradicional fiesta patronal
Huixcolotla, un municipio arraigado en sus tradiciones, muestra su lealtad cada 6 de agosto, cuando le celebran al santo patrón del pueblo, El Divino Salvador.
Durante esta feria se disfruta el tradicional mole poblano, y consta, además, de atracciones como bailes, grupos musicales, quema de fuegos artificiales, juegos mecánicos y eventos deportivos.
Este 2023, la Feria de Huixcolotla arrancó el 30 de julio y terminará hasta el 13 de agosto.
3.- Su Central de Abasto
Huixcolotla cuenta con una de las centrales de abastos más grandes de Puebla, donde se comercializan todo tipo de productos del campo que son comprados para su exportación.
Se encuentra localizado estratégicamente en el centro del país, es por eso que la mayoría de los comerciantes de Puebla y otros lugares acuden a este municipio para adquirir su mercancía.
Cabe destacar que la Central de Abasto de Huixcolotla es la primera del país que maneja sus desechos convirtiéndolos en composta y lombricomposta, beneficiando 1,095 hectáreas de la región.
4- Sus barrios
El municipio está compuesto por cuatro barrios que rodean la parroquia de El Divino Salvador y la capilla de Analco.
El barrio de San Martín Caballero se distingue por su capilla homónima, que presenta una bóveda de cañón corrido y dos torres en el frente, destacando por su esquema de colores azul y blanco.
Mientras paseamos por el barrio de San Antonio nos encontramos con otra capilla en tonos azulados que cuenta con una cúpula y dos torres en su fachada. Más hacia el oeste se localiza el barrio de El Calvario.
El cuarto barrio es el de La Candelaria, que cada 2 de febrero se viste de fiesta y la gente lleva al Niño Jesús hasta la capilla para su bendición.
Principales fiestas en San Salvador Huixcolotla
20 de enero: Hacienda de San Sebastián Rocha
2 de febrero: Barrio de La Candelaria
Tercer viernes de Cuaresma: Barrio de Analco
10 de mayo y 8 de diciembre: Ermita de Juquila
24 de mayo: Capilla María Auxiliadora
13 de junio: Barrio de San Antonio
15 de julio: Barrio de El Calvario
6 de agosto: al santo patrón El Divino Salvador
28 de octubre: Ermita de San Judas Tadeo
11 de noviembre: Barrio de San Martín Caballero
Cómo llegar:
Saliendo de la ciudad de Puebla toma la carretera número 150, dirección Tepeaca y Tehuacán.
San Salvador Huixcolotla se ubica a 7 kilómetros antes de llegar a Tecamachalco.
También se puede llegar por la autopista número 150, Puebla-Orizaba-Córdoba, saliendo en Tecamachalco.