Qué Hacer

¿Cómo llegar al fascinante puente tibetano de Tlatlauquitepec?

Esta es la ruta más fácil para llegar a este atractivo en medio de la naturaleza

El Puente Tibetano de Tlatlauquitepec es ideal para los aventureros | Facebook Dónde ir Puebla
17/12/2023 |17:28
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

En la Sierra Norte de Puebla se esconde uno de los atractivos turísticos que cada vez más personas tienen interés en conocer, se trata del puente tibetano de Tlatlauquitepec.

Este municipio cuenta con la denominación de Pueblo Mágico y ofrece distintos sitios turísticos para disfrutar de un descanso en medio de la naturaleza, principalmente a quienes gustan de ecoaventuras.

¿Cómo llegar al puente colgante de Tlatlauquitepec?

De la Ciudad de México te tomará el viaje un promedio de 3.5 horas o de saliendo de la ciudad de Puebla serán 2 horas.

Para llegar de Puebla a Tlatlauquitepec se toma la autopista 129, que es la vía que conduce a la Sierra Norte de Puebla.

Si viajas en autobús contarás con la línea Autobuses Tlaxcala-Apizaco-Huamantla (ATAH) que sale desde la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en la Ciudad de México o desde la Central de Autobuses de Puebla (CAPU).

El Puente Tibetano de Tlatlauquitepec es ideal para los aventureros | Facebook Dónde ir Puebla


Una vez que llegues a la terminal de Tlatlauquitepec, afuera de esta estación podrás abordar taxis colectivos que te lleven a la comunidad de Tepehican, en dirección al Cerro Cabezón.

Ahí te encontrarás con el Puente Colgante Tibetano Nuboso como se lee a la entrada del lugar donde el costo es de 100 pesos por persona.

Si bien no es una experiencia que requiera mucha actividad física, sí demanda que los asistentes estén consientes que pueden padecer vértigo y un poco de los nervios.

Una vez ahí, podrás disfrutar de las increíbles panorámicas que regala la Sierra Norte de Puebla, un pueblo lleno de naturaleza, tradición y adrenalina.

¿Por qué se le llama puente tibetano?

Así se dice a las pasarelas que están en altura pensadas para superar barreras geográficas, generalmente para conectar dos partes montañosas, cruzando valles, barrancos o ríos, y que son muy habituales en países como Nepal o el Tíbet.

Su nombre se debe a la región china del Tíbet donde se ubica la formación montañosa más alta del mundo, el Everest a 4 mil 500 metros de altitud.


Esta región en el mundo es donde existen los más espectaculares puentes tibetanos.

Más allá de ser una construcción que salva dos partes para poder pasar entre una y otra, un puente tibetano implica todos los elementos que una aventura en mayúsculas implica: equilibrio, altura, dificultad y técnica.

El Puente Colgante de Tlatlauquitepec cuelga por encima de los paisajes del Cerro Cabezón, con una longitud de 150 metros y a aproximadamente con 100 metros de altura.

Un puente tibetano es un puente colgante que se conforma de dos cuerdas, una que permite avanzar a los pies y otra a la altura de las manos para poder sostenerse.

En este caso, el puente cuenta con tablones de madera para facilitar el avance. No tiene barrera y se cruza con un arnés para brindar seguridad.

Debido al clima frío de la región, seguramente tu rostro será tocado por la neblina, pero también te permitirá observar los maravillosos paisajes de la sierra, compuesto de oyameles, pinos y otros hermosos árboles.