La Virgen de la Inmaculada Concepción en el Pueblo Mágico de Chignahuapan tiene el récord de la imagen religiosa bajo techo más grande de México y Latinoamérica, con más de 12 metros de altura.

La Virgen de la Inmaculada Concepción de María se encuentra a pocos metros del Centro Histórico, tallada en madera de cedro.

Por nombramiento del papa Juan Pablo II, desde 1999 el recinto es reconocido por el Vaticano como basílica menor dedicada a la advocación de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

La celebración de la virgen se celebra cada 8 de diciembre, cuando la basílica se declora conflores y se coloca un tapete monumental de acerrín.

El sacerdote Idelfonso Illescas Pichardo, fallecido en noviembre de 2018, fue uno de los principales impulsores de esa imagen, así como del nombramiento de basílica a la iglesia que lo alberga, la cual se ubica sobre la calle que lleva el nombre de este clérigo como homenaje póstumo.

Los planes originales eran que la imagen alcanzará los 30 metros, luego se aceptó que fuera de 12, por lo que la iglesia se planeó en 16 metros de altura por 65 de largo, desde el ábside hasta la puerta.

Tiene 28 metros de ancho y está dividida en tres naves, con dos puertas laterales, una principal y un reloj.

Historia de la Virgen de la Inmaculada Concepción

Chignahuapan, ubicada entre nueve manantiales fue donde párroco Ildefonso Illescas tuvo la idea de construir un templo totalmente labrado en piedra, para guardar una joya muy preciada por él.

“La purísima concepción de María, mi novia, a quien amo tanto”, fue como expresaba su devoción el sacerdote.

Su sueño se convirtió en el de toda la comunidad en la década de 1950, y todos los domingos, después de la primera misa, los feligreses se dirigían al terreno a quitar hierbas y piedras para que después pasara la aplanadora.

En las casas del pueblo se repartieron alcancías, se hicieron visitas a los ranchos, se repartieron volantes y todos aportaron lo que podían  hasta que el 28 de febrero de 1960 se colocó la primera piedra.

Todo fue hecho con la ayuda de los más necesitados, pues a los albañiles se les pagaba con maíz, frijol, pollos y borregos.

Se organizaron funciones de teatro y rifas para poder pagar las rayas en efectivo, y el 8 de diciembre de 1960 se realizó la primera misa, en un lugar provisional.

El templo

Desde la calle se sube una corta escalera ante la puerta principal, después se baja una de las dos escaleras laterales al plano del templo, donde recibe, al centro, el bautisterio del templo.

Desde ahí se observan sus siete bóvedas y los grandes ventanales en lo alto, en la parte media tiene un ventanal que recorre todo lo largo del templo, todas tienen emplomados que dan suficiente luz.

Se divide en tres naves con dos puertas laterales, una principal y un reloj con un carillón que toca el Ave María cada 3 horas.

En la entrada una placa dice: “El cristiano pueblo de Chignahuapan, Puebla fue Diocesis de Tulancingo, levantó este templo e imagen en honor de la Inmaculada Concepción de María, bajo la dirección de su párroco Pbro. Ildefonso Illescas Pichardo. Diseño del Ing. Marco Aurelio Barocio. Fue el escultor José Luis Silva. Albañil: Trinidad Ruiz. Fue consagrado solemnemente el 22 de marzo de 1972 por el señor Obispo de Tulancingo D. José Esaul Robles Jiménez. Predicó el Sr. Cardenal de México D. Miguel Darío Miranda y Gómez. Innumerables sacerdotes y fieles asistieron a la dedicación. A la mayor gloria de Dios y de María Inmaculada, Chignahuapan, Pue., 22 de Marzo de 1972".

El 12 de mayo de 1999 la Inmaculada Concepción fue declarada Basílica por el señor nuncio, representante del Papa, acompañado de varios obispos, en medio de una gran fiesta.

La Inmaculada Concepcíón de María

Finamente tallada en madera de cedro, su altura se mide desde el mundo que se encuentra en sus pies hasta la cúspide de la cabeza, y 9 metros la sola imagen; lo cual la convierte en la más grande del continente americano.

El manto lo componen maderas de menor calidad. Primero se hizo en barro, después en yeso, el definitivo en cedro superó en mucho al proyecto inicial, quedando un hermoso rostro de María Santísima que refleja inocencia y pureza femenina, también es atractiva.

Sostiene en sus brazos al niño Jesús al mismo tiempo que aplasta al demonio que tiene un ademán de terrible rechazo y una mirada llena de ira. Sus colores y volumen en su ropa la hacen muy llamativa.

Para celebrarla en la víspera llegan peregrinaciones y en la noche hay una vigilia solemne de la Adoración Nocturna.

En la misa de la 9 de la mañana son las primeras comuniones. A las 13:30 hay una eucaristía solemne y a las 8 de la noche es la de los jóvenes.

En forma paralela y en todos los domingos de noviembre y diciembre, los artesanos de la región ofrecen a costos muy bajos las esferas navideñas que fabrican en múltiples diseños y colores, poniendo un toque de mayor alegría a esta celebración religiosa.

Fuera de la iglesia se encuentran antojitos poblanos, licores y otras artesanías del lugar.

Con información de EL UNIVERSAL.

Google News

TEMAS RELACIONADOS