Durante la temporada navideña, es común el consumo de bacalao y, en general, existe la denominación de bacalao noruego; sin embargo, conviene considerar que en México también se pesca esa especie.
Esto da lugar a una disputa en el mercado entre el denominado bacalao noruego y el bacalao nacional, al que se le denomina “bacalao negro”.
¿Dónde se pesca el bacalao en México?
El bacalao llegó a México durante la época de la Conquista con los españoles, pero fue hasta el Virreinato cuando el famoso bacalao a la vizcaína, platillo que por cuestiones religiosas se consumía para la vigilia, se popularizó para los festejos decembrinos.
El portal electrónico Animal Gourmet (https://www.animalgourmet.com/) indica que “el bacalao negro, especie endémica de las costas de la Baja, llegó allí por las corrientes marinas que vienen desde Alaska y es un producto mucho más competitivo y con la misma calidad que el importado”.
Añade que el litoral mexicano tiene este pescado durante todo el año.
En cuanto a sus beneficios, señala que es muy saludable por su cantidad de Omega 3, y se puede utilizar en muchas recetas.
Explica que “a las afueras de la Bahía de Ensenada, desde la Isla de San Martín hasta la frontera con Estados Unidos, llega una corriente marina desde Alaska y, con ella, el hábitat de una gran variedad de especies”.
“Entre ellas está el bacalao negro o Anoplopoma fimbria. Este pez vive en las profundidades del mar, entre 500 y 1000 metros bajo el agua, cerca del talud continental. Como te imaginarás, su entorno debe ser muy frío, y eso ayuda a que desarrolle ciertas características: será un pez con carne muy firme, pero con buena cantidad de grasa, lo que lo hace suave”.
En esencia, aunque la pesca de bacalao no es generalizada, sí se lleva a cabo en México.