Luego de su hallazgo y de varias labores de investigación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) finalmente mostrará a turistas y visitantes los encantos de una nueva zona arqueológica en Puebla.
Se trata de “Tetelihtic”, un centro ceremonial totonaco que será abierto al público en el transcurso de este 2025.
La nueva zona arqueológica se localiza en el municipio de Teles de Ávila Castillo y ahora se sabe que tuvo su apogeo entre el año 200 antes de Cristo y 100 después de Cristo.
Con este nuevo sitio prehispánico, Puebla tendrá 9 sitios arqueológicos para disfrute del turismo local y extranjero, de acuerdo con información del director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez.
Los nueve sitios arqueológicos de Puebla son:
- Yohualichan, ubicado en la carretera federal a Cuetzalan 129.
- Cholula, en el centro de San Andrés Cholula.
- Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco en el kilómetro 1.5 de la carretera federal México-Puebla, en San Martín Texmelucan.
- Tehuacán el Viejo, en la carretera a Tepeaca 150, en Tepexi de Rodríguez.
- Cantona, en el kilómetro 7.5 de la carretera Tepeyahualco-Xonacatlán, entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco.
- Teteles de Santo Nombre, en Tlacotepec de Benito Juárez.
- Tepapayeca, localizado en el kilómetro 11 de la carretera federal Izúcar-Cuautla, en el pueblo de Santa María de la Candelaria en Tlapanalá.
- Y el recién descubierto sitio en Teteles de Ávila Castillo.
¿Cómo es la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo?
Este centro ceremonial totonaco se ubica en el extremo oriente de la Sierra Norte de Puebla.
De acuerdo con los estudios hechos por el INAH, se cree que su pirámide principal se relaciona con la estrella Canopus y la diosa nahua Nantehuitz, “nuestra madre del sur”.
La exploración comenzó en 2014 –aunque fue reportado por primera vez en 1939- en un lugar que los pobladores conocían como “Los cerritos”, pero que en realidad se trataba de una Gran Plaza donde podrían estar los principios de la cultura totonaca.
Tras diez años de estudios se supo que Tetelihtic tuvo su apogeo entre 200 antes de Cristo y 100 después de Cristo y luego vino una desocupación de cuatro siglos, pero el sitio fue reutilizado entre 650 y 900 después de Cristo, pues se encontró una cerámica de la época y un pozo que debió ser excavado por un totonaca para honrar a los antepasados.
Dentro del pozo había una ofrenda con restos de carbón, tiestos cerámicos y el fragmento de una palma que representa una serpiente.
Además, los antropólogos consideran que debido al estilo arquitectónico del sitio, se podría suponer que sus habitantes fueron los antecesores de los totonacos que después construyeron Yohualichan en Cuetzalan y El Tajín, en Veracruz.
¿Qué secretos hay en la nueva zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo?
Durante estos diez años de exploración se intervinieron dos estructuras y se retiró la cubierta vegetal de sus fachadas. La estructura secundaria de 4 metros de atura es la mejor conservada y la pirámide principal de 12 metros de altura tenía afectaciones mayores.
Debido a la orientación de ambos edificios, los expertos consideran que se basaron en el conocimiento sobre los astros, pues la pirámide principal está orientada hacia la estrella más brillante que es Canopus y la estructura 2 estaba destinada a la observación del curso solar.
Además de ser reabierta al público, esta zona tendrá un museo de sitio donde se expondrán los resultados de estos 10 años de investigación del INAH.