Una zona arqueológica en el área conurbada de Cholula es la pirámide que se encuentra en dicho Pueblo Mágico, pero pocos conocen que existe un sitio arqueológico en pleno Centro Histórico de Puebla y está abierto al público todos los días.
Seguramente caminas por esas calles todos los días y no sabes que, a unos pasos del Zócalo de Puebla, hay un sitio arqueológico abierto al público, donde se han recuperado evidencias de población prehispánica.
Se ubica en la calle 4 Sur número 304 y lleva el nombre de la Casa del Mendrugo, porque el inmueble fue construido con mendrugos o limosnas que recibía la orden religiosa de parte de sus propios feligreses.
De acuerdo con el historiador Hugo Leicht en su libro “Las Calles de Puebla”, La Casa del Mendrugo fue edificada por los sacerdotes jesuitas con los mendrugos o limosnas, que recibían provenientes de sus feligreses angelopolitanos y fue propiedad de esta orden religiosa hasta los jesuitas fueron expulsados en 1767.
Posteriormente, pasó a ser propiedad de la Iglesia católica formando parte del Colegio del Estado y en la segunda mitad del siglo XIX perteneció a particulares, cambiando de propietario con frecuencia.
Entre 1990 y 2008 la casa permaneció abandonada y presentaba un grave deterioro hasta que el inmueble cambió nuevamente de propietario. Se inició un proyecto de recuperación autorizado y supervisado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para convertirlo en vivienda y espacio cultural.
La Casa del Mendrugo es una casona de la época de fundación de la ciudad que formó parte del Colegio de San Jerónimo, el primero de los cinco pertenecientes a la Compañía de Jesús en la capital poblana. Durante el Virreinato y la Independencia, el edificio jugó un papel primordial dentro de las actividades académicas, sociales y económicas de la ciudad.
De acuerdo con información de esta casa, entre los años 1990 y 2008 la casona permaneció abandonada hasta convertirse en ruinas. En el 2008 se inició un proyecto de restauración para convertirla en un espacio cultural.
Uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes en la Casa del Mendrugo es un pozo artesiano, que sirvió durante la segunda mitad del siglo XVIII para surtir de agua a sus habitantes. Este pozo fue “cegado” durante la primera mitad del siglo XX, cuando Tomas Lozano Zayas fue su propietario.
Los materiales arqueológicos recuperados de este pozo cuentan la historia de La Casa del Mendrugo. Hasta hace poco tiempo, se desconocía la mayólica o “talavera” producida en Puebla de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII.
Los hallazgos de restos de cerámica virreinal en la Casa del Mendrugo y la reconstrucción completa de algunas de las piezas, se pueden conocer en el Museo Casa del Mendrugo, mientras que en el primer nivel de la casa, los visitantes también puede apreciar una tumba de una mujer que perteneció a la población prehispánica.
Por ello, la Casa del Mendrugo es considerada como el primer sitio arqueológico localizado dentro de la zona monumental de Puebla y que logró rescatar y conservar los restos de una mujer que vivió aproximadamente 60 años, bautizada como “Chuchita”, que corresponde a hace aproximadamente 3 mil 500 años.
En este inmueble de estilo colonial, además del museo y tumba de Chuchita, los poblanos y visitantes pueden disfrutar de la gastronomía poblana en el restaurante, disfrutar de un delicioso café en su cafetería o comprar algún textil o talavera en tu boutique.
También ofrece salones para reuniones privadas o de negocios, música en vivo, exposición de arte e historia.
En el museo presenta una colección de cerámica mayólica y talavera antigua, recuperados durante la reconstrucción de la casa, además de las piezas descubiertas del entierro Olmeca localizado en el patio de la casona con piezas de cerámica y osamentas humanas.
Así también una extraordinaria colección nunca antes exhibida, de cráneos humanos con deformación intencional, huesos largos, caracoles trompeta gigantes, jambas y dinteles de piedra caliza y otros objetos de la región Mixteco-Zapoteca de Oaxaca y Puebla.