Los hablantes de lenguas indígenas en Puebla se enfrentan al nada fácil acceso a leyes traducidas.

Así se observó al no encontrar versiones en una consulta al sitio del Orden Jurídico Poblano donde la administración local publica la Constitución, las leyes, códigos, acuerdos, decretos y otros documentos, así como sus actualizaciones.

Esto, pese a que por lo menos de la Constitución estatal se cuenta con una versión traducida en náhuatl en 2017.

La lengua fue elegida por ser la que más predomina, aunque según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Puebla se siguen hablando también el totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, otomí y tepehua.

Las limitantes paras los hablantes de lenguas indígenas en la entidad contrasta con lo que se ha logrado en otros estados en la materia.

Un ejemplo cercano es el de Tlaxcala que el año pasado tradujo también al náhuatl su Ley de Acceso a la Información con el objetivo de acercar a las comunidades el derecho a la rendición de cuentas.

Mientras que en 2019, a través de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, tradujo diversos documentos, entre los que destacan la Declaración Universal de Derechos Humanos y  Ley de Protección - fomento y Desarrollo a la Cultura Indígena para el Estado de Tlaxcala.

El estado de San Luis Potosí es otro ejemplo pues, en 2017, la SEP local entregó a la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública traducida a tének y náhuatl.

A nivel nacional el mismo Inali también puso el ejemplo en 2010 al hacer traducciones junto con universidades de la Constitución mexicana para las familias lingüísticas maya, oto - mangue, tarasco, totonaco - tepehua, yuto - nahua y mixe - zoque.

Google News

TEMAS RELACIONADOS