Hoy los gobernadores de Puebla llegan al cargo tras hacer carrera en la política e incluso en la iniciativa privada, pero desde hace más de 200 años, lo hicieron quienes tenían formación en la milicia.
La historia poblana tiene al menos a una treintena de militares al frente de las riendas del estado.
Uno de los primeros fue el español Juan Antonio de Mendoza quien fue gobernador de la entonces provincia de Puebla después de 1757.
El último fue el médico militar Rafael Moreno Valle, quien gobernó entre 1969 y 1972.

Entre uno y otro gobernante pasaron más militares originarios de las provincias de España y otros tantos mexicanos que participaron en la Independencia, las guerras de Reforma y la Intervención Francesa, así como en la Revolución.
Tres de ellos, además de gobernar Puebla fueron presidentes.
Se trata del neolonés José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo, gobernador en 1842; el capitalino Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre, gobernador entre

1848 y 1853; así como el poblano Juan Nepomuceno Méndez Sánchez quien gobernó Puebla en 1867.
Entre los gobernantes militares hay también curiosidades como la adminidtración del general José Miguel Pascual Negrete Novoa, quien es recordado porque su periodo apenas duró 22 días, comprendidos entre el 13 de octubre y el 4 de noviembre de 1963.
Otra gubernatura corta, pero significativa por tratarse del abuelo de los hermanos Serdán, fue la del militar Miguel Cástulo Alatriste Castro, quien gobernó de marzo a diciembre de 1857 y fue uno de los principales defensores de la causa liberal.
En contraste, la historia da cuenta de gubernaturas bastante largas para los sexenios que vivimos ahora, como la del español Manuel de Flon Tejada quien fue el intendente de Puebla entre 1787 y 1811, es decir, 24 años.
O el periodo del general Mucio Praxedis Martínez González, quien fue mandatario por 18 años comprendidos entre 1893 y 1911.
Entre los gobernadores militares de Puebla hay también otros a los que ahora recordamos cotidianamente, pues forman parte de los nombres que le dan vida a la ciudad y al estado.
Como por ejemplo, Ignacio Manuel Romero Vargas quien gobernó Puebla entre 1969 y 1975 y a quien se le conoce por el nombre de la junta auxiliar que originalmente se llamó Pueblo Nuevo y que se habitó por excombatientes republicanos que pelearon en la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa.
También está el zacatecano Jesús González Ortega, cuyo nombre vemos en calles y una colonia del norte de la ciudad, aunque apenas gobernó la entidad durante dos meses entre marzo y abril de 1863.
Los nombres de los hermanos Maximino y Rafael Ávila Camacho también forman parte de la nomenclatura de Puebla, tras gobernar con formación en la milicia entre 1937 y 1941, así como entre 1951 y 1957.