Han pasado seis años desde que William Lacy Swing, otrora Director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), expusiera lo que a su consideración eran las tres mega tendencias del siglo XXI, en la clausura del Foro Urbano Mundial WUF9 en 2018.
En su exposición destacó a la Migración como la megatendencia número uno, enmarcando a este fenómeno global en lo que llama un “mundo en movimiento”, concepto que me remite a la idea de las “personas en movimiento” compartida por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores/as de derechos humanos, Michel Forst.
William Lacy Swing, fallecido en Kuala Lumpur en 2021, dejó entre su gran legado la idea de otras dos megatendencias que se desprenden de la migración: la Urbanización o concentración de poblaciones hacia las ciudades, y la Diversidad compuesta por sociedades que llegó a denominar “…más multiculturales, más multiétnicas, más multilingües, más multireligiosas”.
De acuerdo con cifras aportadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2020 había aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representa el 3.6% de la población mundial (OIM, 2021). Por eso, vale la pena destacar que este fenómeno de la migración está íntimamente relacionado con la transformación digital, el cambio climático o la evolución demográfica; con la renovación de modelos económicos financieros y comerciales o la adopción de tecnologías de punta como la inteligencia artificial, por mencionar algunos.
Nos hemos convertido (ya lo hemos sido desde los inicios de la humanidad) en una Sociedad en constante movimiento en la que el sedentarismo puede entenderse como aceptación de una serie de comodidades ofrecidas desde un esquema político-económico determinado.
En este escenario, la implementación -y renovación- de políticas públicas apremia, modelos de constante adaptación que han de ajustarse al ritmo en que el mundo y las personas se mueven empero, sin pausas, bajo esquemas distintos de sociedades multiculturales, interculturales y pluriculturales.
En medio de este panorama no es raro encontrar en los medios de Comunicación narrativas erróneas al respecto de las personas en movimiento, que influyen de manera considerable en las acciones de un público receptor, acentuando estereotipos o mensajes negativos (Scherman A, Etchegaray N, Pavez I, Grassau D., 2022).
Y no solo eso, las reacciones ante cifras alusivas a los movimientos migratorios encuentran en usuarios de redes sociales a una serie de personas capaces de publicar mensajes de odio dirigidos hacia el subgrupo de migrantes y refugiados.
La OIM estimó que entre 25 millones y 1.000 millones de personas podrían verse desplazadas por factores relacionados, por ejemplo, con el clima para 2050 (OIM, 2021).
Por lo anterior, la Comunicación es una herramienta fundamental para abordar los retos que deja el fenómeno de la migración ya que como “powerskill” puede ayudar a sensibilizar a la Sociedad acerca de los beneficios de la migración y combatir esos mensajes de odio, discriminación y xenofobia.
Además, por medio de la Comunicación se puede impulsar la integración de las personas en movimiento para acercar las brechas culturales entre ellas (Castles, S., 2014). El tema, en efecto, es controversial y complicado de resolver, pero no por eso debiera ser un tabú en nuestro día a día.
Desde el Tec de Monterrey en Puebla hemos trabajado arduamente en clases con la competencia de la Comunicación, así como con el Cine Documental para abordar este tema y humanizar las historias de las personas en movimiento, con la Organización Internacional para las Migraciones como socio formador.
Con esto en mente, la labor que nuestros estudiantes ejercen desde la producción cinematográfica ha logrado plasmar en la pantalla grandes historias y situaciones que nos mueven hacia un despertar de conciencia que va más allá del aula.
Orgullosos de nuestro estudiantado, en la Escuela de Humanidades y Educación hemos asumido un rol activo desde la Licenciatura de Comunicación, al contar historias que, de otra forma permanecerían en el anonimato, con realidades que pocas veces queremos afrontar como Sociedad.