Realmente estoy preocupada por el reto que tiene enfrente en materia educativa el próximo gobierno de la presidencia, particularmente porque los problemas son muchos y prácticamente no escuche propuestas serias durante la campaña. Esto me hace pensar que Claudia Sheinbaum no tiene el panorama completo del reto que implicará en su gobierno el tema educativo o tal vez hay otros problemas que considera más urgentes que este que es prioritario y urgente. Sólo por hacer el ejercicio mencionaré a continuación los que me parecen los mayores retos en la agenda educativa para los siguientes años.

1. Continuar con el programa “La escuela es nuestra”, en donde se busca dignificar los planteles educativos, particularmente de las comunidades donde la escuela no cuenta con los recursos para hacerlo. El recurso más urgente y más importante en las escuelas es el internet, no sólo por las consultas que docentes y estudiantes pueden hacer, sino por el desarrollo de habilidades digitales que es necesario adquirir en estos tiempos. Sólo el 29.8% de las escuelas públicas en México cuenta con este servicio.

2. Continuar con el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana, los programas son sólidos y tienen cualidades que eran necesarias para atender necesidades educativas en contextos específicos, se pretende darle continuada a la NEM, pero antes se requiere atender el rezago que la pandemia dejó, cuando ciertos estudiantes contaron con los recursos y lograron el desarrollo de habilidades y la construcción de conocimientos para avanzar en su formación, mientras que muchos otros no los consiguieron, haciendo la brecha entre los que saben y los que no saben muy amplia. Si no se disminuye esta distancia la NEM podría ser un fracaso.

3. Junto al anterior reto, está la formación continua de los docentes que se ha establecido a través de la USICAM y a la que varios de ellos se han resistido, porque la consideran un mecanismo de control en la admisión, promoción y reconocimiento. El reto entonces, es convencer a los docentes de que la formación continua es necesaria, para lograr los propósitos de la NEM y disminuir el rezago educativo. Los docentes que se resisten deben considerar que todo profesional está en continua formación y actualización.

4. Otro reto que también se liga al anterior es el salario digno de los empleados de la educación, particularmente de aquellos que trabajan por horas, aunque también de los que lo hacen de tiempo completo. Las prestaciones de las que gozan, particularmente los empleados de tiempo completo no están mal, pero podrían mejorarse y debe revisarse la diferencia en prestaciones de un empleado que trabaja de tiempo completo, frente a uno que lo hace por horas. Del mismo modo debe considerarse una compensación, pues un docente hace mucho trabajo fuera de su horario de clase.

5. Las becas, que Claudia Sheinbaum prometió hacerlas universales para estudiantes de preescolar hasta de posgrado, siempre y cuando estudien en una institución pública, es otro reto. ¿Hay dinero en las arcas para becar a todos estos estudiantes? Estamos hablando de dar un dinero mensual para subsidiar gastos personales de los estudiantes, mientras llevan a cabo sus estudios. Aquí el reto es de dónde sale el recurso para esto, pero otro reto un tanto oculto es qué se hace con esos estudiantes que se mantienen en el sistema educativo sólo por el recurso pero no les interesa su formación. Yo no me opongo a las becas, siempre y cuando se asignen a estudiantes de, al menos, rendimiento aceptable.

6. La regla de no reprobación, es otro gran reto a largo tiempo. Esta regla está reflejando muy buenos números en el avance de los estudiantes en el sistema educativo frente a los organismos internacionales, pero los estudiantes están aprendiendo poco y están avanzando de nivel, lo que está provocando que se empobrezca la calidad de la educación que se reflejará en sus habilidades intelectuales de adultos o desde que vayan avanzando hacia niveles educativos superiores. Otro efecto que puede provocar esta situación, es la percepción de los estudiantes de fracaso al no poder enfrentar un nivel educativo para el que no se han preparado.

7. La calidad de la educación superior de todas esas universidades tecnológicas y regionales que se han creado y que están muy lejos de ser instituciones de educación superior en toda la extensión de la palabra por la falta de recursos y de infraestructura y que están egresando profesionales que serán mano de obra calificada en el futuro, pero que difícilmente se desempeñarán como profesionales. El reto es elevar el nivel educativo de estas instituciones y dotarlas de los recursos necesarios para que puedan egresar profesionales con todas las capacidades para desempeñar su actividad profesional.

8. En un discurso de precandidatura escuché a la actual presidenta electa hablar de que apoyaría todas las ciencias para vincularlas con los sistemas prioritarios del país, lo que parece necesario, sin embargo primero se requiere definir qué pasará con CONACHyT y cómo se harán estos vínculos, además de cómo se recuperará el apoyo a la investigación que se ha limitado, no sólo para las instituciones privadas, sino también públicas. De esto no se ha dicho mucho.

Así que como ustedes pueden apreciar los retos en tema educativo para la próxima presidencia son enormes y puede haber terribles consecuencias si estos temas no se atienden. Ya es una realidad que la calidad de la educación en México ha dejado mucho que desear desde hace varias décadas, pero en los últimos años y el tema de la pandemia esto se exacerbó a puntos tan delicados que no podemos seguirlos negando. Así que espero que se tomen cartas en el asunto.

Google News