De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva ola de Coronavirus tiene su origen en la percepción de la gente, en el sentido de que el virus se volverá endémico y por el relajamiento de las medidas de prevención.

Abdi Maha, experto de la OMS, asegura que el Covid-19 todavía puede causar mucho daño. "No es tiempo de declarar el fin de la pandemia", dijo.

Tras la llegada de la quinta ola de Covid-19, han incrementado los casos en nuestro país y en Puebla. En las últimas 24 horas, se han reportado 9 mil 342 contagios y 8 muertes en México. De acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Salud, al corte de ayer, México acumuló 6 millones 259 mil 325 casos positivos y 326 mil 085 defunciones por Coronavirus. Las autoridades sanitarias han hecho un llamado a la ciudadanía para continuar con las medidas de prevención y cuidado como el uso de cubrebocas.

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó que los motivos por los que las personas se están volviendo a contagiar, se relaciona con la aparición de las nuevas subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron, a las cuales tildó de “culpables”.

De acuerdo con el funcionario, las personas infectadas presentan síntomas parecidos a los de un catarro común, característicos de Ómicron, pero con una menor probabilidad de daño en los pulmones.

¿Cuáles son las características de las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron?

De acuerdo con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, estás nuevas variantes no cuentan con síntomas diferentes a la versión original, pero dificultan la forma de descubrir con qué variante te contagiaste.

¿Cómo afectan estás subvariantes  a nuestro cuerpo?

Desde que apareció por primera vez a fines de 2019, el virus que provoca la Covid-19 (SARS-CoV-2) ha estado mutando o cambiando de forma. Las nuevas versiones genéticas que siguen apareciendo se denominan variantes.

Según reportes de la BBC News Brasil, esta es la forma en la que el virus de las subvariantes BA.4 y BA.5 del Ómicron actúan al entrar en nuestro cuerpo:

Todos recordamos que la manera más común de contagio ocurrre si se tiene contacto con alguna persona que lo porta, sin importar si es o no asintomática. El toser y hasta respirar (sin cubrebocas), también libera pequeñas gotas de saliva que pueden transportar el virus. Estas gotas pueden permanecer en superficies varios minutos o incluso horas dependiendo del ambiente. Por esta razón es muy importante el uso constante del cubrebocas.

Periodo de Infección

Una vez que entra el virus del SARS-CoV-2 en nuestro organismo, comienza a invadir las células y a liberar su carga biológica para reproducirse.

Incubación

Después de 3 días, el virus ya se encuentra en el organismo e invade los pulmones. Sin embargo, aún no se presenta ningún síntoma, en comparación con la primera variante, Alfa, que tenía un tiempo de incubación de hasta 6 días. Estas últimas variantes han disminuido su periodo de incubación y los síntomas.

Aparición de síntomas

Entre los días 4 y 14 comienza un contraataque entre las células infectadas y las defensas y unidades inmunitarias, como los linfocitos T, que coordinan una respuesta más organizada a la invasión viral, y los linfocitos B, que liberan anticuerpos. La reacción inmunológica de nuestro cuerpo, es la que hace que presentemos síntomas, como: secreción nasal, tos, fiebre y dolor de garganta. Este periodo puede variar entre cada persona.

Evolución de la enfermedad

Los síntomas más fuertes pueden ser la fiebre y el dolor de garganta y pueden durar alrededor de 3 días, mientras que los síntomas más leves como secreción nasal y tos, persisten de 7 a 10 días.

Fin de la infección

Después de 15 días desde que el virus del SARS-CoV-2 entró en contacto con nuestro sistema inmunológico, se logra acabar con el virus.

Google News

TEMAS RELACIONADOS