La polémica en torno a la posibilidad de que las juntas auxiliares de Puebla se conviertan en municipios se reavivó esta semana con una petición formal de habitantes de San Francisco Totimehuacán.
El 30 de enero se entregó a la Mesa Directiva del Congreso un documento en donde formaliza esa petición con base en lo que las propias leyes dicen que debe ser un nuevo municipio y las características que tiene la junta auxiliar.
¿Qué se necesita para ser considerado municipio?
En el caso de Puebla es la Ley Orgánica Municipal la que determina cómo debe ser el espacio territorial para convertirse en un nuevo municipio.
Según estas reglas, deben abarcar por lo menos una superficie de 100 kilómetros cuadrados y tener una población mínima de 25 mil habitantes.
En el caso de San Francisco Totimehuacán, el gobierno municipal cuenta con estadísticas de hace 15 años que ya para ese entonces hablaban de una población de 186 mil 715 habitantes.
Suponiendo que siguiera una media y sin contar la posibilidad de un crecimiento mayor, esa cifra ya supera a la población de más de 150 municipios.
¿Cómo volverse municipio?
La ley explica que además de esos límites territoriales y de población se debe hacer una solicitud formal al Congreso.
En ella se debe demostrar que la población tiene capacidad financiera, lo cual es demostrable con sus ingresos fiscales.
Por otro lado, se deben demostrar causas políticas, sociales, económicas y administrativas por las que el municipio al que pertenecen no responda a las necesidades de la asociación de vecindad.
También hay que presentar una solicitud por escrito al Congreso del estado como la ya recibida y debe contar con el aval de una tercera parte de los vecinos inscritos en el padrón electoral.
Quienes soliciten esto tienen derecho a ser escuchados por el titular del Poder Ejecutivo, así como a los representantes de los gobiernos locales que se podrían ver afectados con la creación del nuevo municipio
En el caso de Totimehuacán hay que recordar que antes de 1962 ya había sido considerado como un municipio independiente.
Sin embargo, un decreto de ese año sumó tanto a esta junta auxiliar, como a San Miguel Canoa, La Resurrección, San Felipe Hueyotlipan y San Jerónimo Caleras al territorio de la capital poblana.