Falta un mes para que inicie la Feria de Puebla 2025 y los poblanos ya están listos para acudir a la gran fiesta poblana para conocer a sus artistas favoritos, degustar la inigualable gastronomía, divertirse en los juegos mecánicos y conocer la oferta turística que ofrecen 12 Pueblos Mágicos en el estado.
Puebla, al igual que Jalisco y el Estado de México, es de las entidades que poseen el mayor número de Pueblos Mágicos denominados por la Secretaría de Turismo federal (Sectur), y durante la Feria de Puebla 2025 podrás conocer por qué recibieron dicho título.
En el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, del 24 de abril al 11 de mayo será la Feria de Puebla 2025 y el costo de acceso para los poblanos, turistas y visitantes será de 50 pesos por persona.
Al pagar el boleto, podrán conocer varios pabellones que ofrecen diversos productos como ganadería, economía, turismo y demás. Será en uno de estos pabellones donde podrás conocer cuáles son los 12 Pueblos Mágicos de Puebla.
De este pueblo conocerás por qué a lo largo del año recibe a miles de visitantes, siendo el mayor número de paseantes durante las temporadas altas como Valle de Catrinas y la Villa Iluminada.
El pueblo regala hermosas postales del volcán Popocatépetl, el cual se puede admirar desde el mirador de cristal que se ubica en el Cerro de San Miguel. También es imperdible visitar los viveros de la colonia Cabrera y degustar una nieve o paleta de hielo en el parque Colón.
Este lugar es también conocido como el pueblo de la eterna Navidad, porque durante todo el año puedes adquirir esferas de vidrio soplado que los artesanos realizan para distribuir a todo el país y vestir los árboles de Navidad.
El Festival de la Luz y La Vida, que se realiza en noviembre, es uno de los eventos de temporada imperdibles, así como visitar su balneario de aguas termales, comer barbacoa de borrego en el mercado y probar el pan relleno de higo o queso.
Este título lo comparten los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula, de manera que al visitar estos sitios tendrás mucho que ver, como el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, la iglesia de cúpulas cubiertas de azulejos que los españoles edificaron en el siglo XVI, la plaza de La Concordia y la Gran Pirámide de Cholula, que mide 60 metros de altura y 400 metros por lado.
También se puede visitar el Museo de Sitio, así como la amplia oferta de bares y restaurantes en la calle 14 Poniente o en las cafeterías que lucen por la antigua estación del ferrocarril o en el parque Soria.
Las sierras Norte y Nororiental de Puebla tienen mucho que ofrecer, como en el caso de Cuetzalan, que fue el primer municipio del estado en adquirir el título de Pueblo Mágico y el segundo a nivel nacional en 2002.
En la Feria de Puebla seguro conocerás la belleza natural de esta localidad y por qué es Pueblo Mágico, un pueblo de calles empedradas con fachadas blancas y tejas rojas, donde callejonear resulta gratificante.
Imperdible conocer la parroquia de San Francisco de Asís, cenar en la Peña de los Jarritos o el lienzo charro El Potrillo, conocer el Jardín Botánico Xoxoctic lleno de orquídeas y helechos, así como ver la elaboración de huipiles y rebozos con telar de cintura en el Mercado de Artesanías.
También en la sierra se encuentra este Pueblo Mágico, que está lleno de azaleas y, si se camina por la Plaza de la Constitución, huele a cacahuate tostado, bebida ideal para degustar en un clima semihúmedo.
Ahí se puede conocer la Presa Necaxa, el mercado de plantas y flores que se localiza en la junta auxiliar de Tenango de las Flores, nadar en las pozas bajo las cascadas de Totolapa y Salto Chico, probar los tamales de puñete y de papatla elaborados en Cuacuila.
Se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad de Puebla, pero es ideal para conocer la producción de sidra de manzana, ya que ahí llegaron los primeros franciscanos en la época de la Colonia y cultivaron huertos de árboles frutales y nuez de Castilla.
La comunidad tiene 800 años de historia y es considerada como “cuna de la evangelización”. Asimismo, cuenta con la primera construcción franciscana del siglo XVI, catalogada como Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Ex Convento de San Miguel Arcángel.
Solo atravesando valles y barrancas se llega hasta este Pueblo Mágico en medio de la sierra poblana. Su belleza natural es su principal atractivo, así como la elaboración del papel amate, una de las artesanías que se conservan en la comunidad de San Pablito, donde los otomíes comenzaron con la producción de este papel a base de la corteza de un árbol.
De este pueblo salieron valientes hombres que se sumaron al sexto Batallón de Guardias Nacionales, formado por oficiales, militares y milicianos, para enfrentar al Ejército Francés el 5 de mayo de 1862. Tal vez por eso, el 8 de abril de 2020, el Pueblo Mágico fue declarado por el Honorable Congreso del Estado como “La Tres Veces Heroica Tetela de Ocampo“.
En los murales del Palacio Municipal podrás conocer parte de la historia, mirar objetos personales de personajes ilustres, subir al campanario de la iglesia de Santa María de la Asunción y ver el paisaje que le rodea, caminar por su plaza dominical y adquirir una pieza artesanal o aventurarse por cascadas, cañones y grutas.
La perla de la sierra. Así le llaman a este Pueblo Mágico porque la mayor parte del año está cubierto de nubes. Este destino destaca por su clima y abundantes bosques de niebla, ya que se localiza al noreste del estado, muy cerca de Veracruz.
La llegada de ingenieros ingleses dejó una alta influencia en sus construcciones, por lo que también le llaman la Londres poblana. Entre sus atractivos destacan los monumentos históricos y la gastronomía, la Catedral de Santa María de la Asunción, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, el Palacio Municipal, el teatro Victoria y la Plaza de Toros El Pinal.
Colmado de oyameles y aire limpio, este lugar posee todo el encanto de los pueblos de la sierra. Está lleno de grutas que pueden ser exploradas por los amantes de la espeleología y tiene además tres cables de tirolesa: de 80, 150 y 200 metros, para quienes gustan del ecoturismo o turismo de aventura.
Imperdible subir al campanario de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús para ver el Cerro Cabezón a la distancia, admirar las pinturas de Luis Toral González al lado de la parroquia, comprar café orgánico de Mazatepec y probar la yolixpa, el típico licor de hierbas de la sierra poblana.
El olor a café será lo primero que te atrape de este Pueblo Mágico, que también cuenta con mucha historia y tradición. Recorrer su centro, caminar hacia el mirador de cristal y conocer el monumento más grande dedicado a la Virgen de Guadalupe son actividades imperdibles.
Lo básico es acudir a La Xochipila cualquier día y pedirle a los curanderos una limpia, probar la bebida con vodka y acachul que se prepara en el Bar El Gallo e ir en busca de la pequeña Iglesia de Santa María de Guadalupe en Ahuaxintitla.
Tal vez sea de los Pueblos Mágicos de Puebla con mayor demanda. Zacatlán tiene mucho que ofrecer, desde el mirador de la barranca de Los Jilgueros hasta sus muros de vitrales en el panteón municipal.
Talleres de sidra artesanal, productos elaborados a base de manzanas, el imponente reloj floral, el museo de relojes y el Museo del Vino son parte de lo que ofrece este municipio.