Con más de 400 metros de ancho y 60 metros de altura, la Pirámide de Cholula es considerada la más grande del mundo, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene una base cuatro veces más grande que la Gran Pirámide de Giza y casi el doble de volumen.
La Pirámide de Cholula también es conocida como Tlachihualtepetl, que en náhuatl significa "cerro hecho a mano”; fue construida por distintas comunidades para honrar a Quetzalcóatl, una de las principales deidades de la cultura mesoamericana. De acuerdo con los investigadores, la construcción de este templo dio inicio en el siglo II A.C. y se cree que finalizó entre el 900 y 1100 d.c.
A pesar de que la Gran Pirámide de Cholula es ampliamente reconocida en su exterior, son pocos los visitantes que se aventuran a explorar su interior, donde se encuentran una serie de túneles y pasadizos que revelan la impresionante historia prehispánica de la región.
Asimismo, el INAH señala que esta zona cuenta con tres áreas habilitadas para su visita, en primer lugar el Museo con sus tres salas de exposición permanente; en segundo lugar el recorrido de 280 metros en el interior de la Gran Pirámide, iluminado artificialmente y sin riesgos de que el visitante pueda extraviarse, y finalmente la denominada Zona Arqueológica de Cholula constituida por los patios ceremoniales del sur y del poniente de la Gran Pirámide de Cholula.
Túneles de la Pirámide de Cholula
Según el INAH, por debajo de la pirámide hay una serie de túneles que están intercomunicados, "de los cuales al momento solamente se ha accedido al 30% debido a la complejidad de su distribución”.
Estos túneles tienen aproximadamente 280 metros de distancia que te adentran en el corazón de la pirámide.
Aunque comúnmente se cree que los antiguos túneles fueron construidos por nuestros antepasados con fines ceremoniales, la realidad es diferente. De hecho, estos túneles fueron excavados por arqueólogos en el siglo XX para entender la historia y estructura de este monumento religioso y arquitectónico.
Otro de los atractivos que puedes encontrar en Cholula es el "Mural de los Bebedores", el cual se localiza en el Edificio 3 del Conjunto de la Plaza de los Altares, en el lado sur de la zona arqueológica de Cholula.
De acuerdo con los especialistas, este mural fue descubierto, en 1969, por el arqueólogo Ponciano Salazar Ortegón cuando exploraban la Gran Pirámide de Cholula.