Una mujer de 77 años originaria de Acacoyagua, Chiapas, fue diagnosticada con el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), lo que encendió las alertas sanitarias en México.

La federal confirmó el caso y detalló que la paciente fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde se encuentra estable y bajo tratamiento con antibióticos.

Tras la detección del caso, los Servicios Estatales de Salud de Chiapas iniciaron una investigación epidemiológica en la zona. Además, brigadas médicas desplegaron acciones de contención, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica en la comunidad.

El también participa, capacitando al personal de salud sobre medidas para prevenir y controlar la miasis provocada por esta plaga.

Por ahora, no se han identificado más casos humanos, pero las autoridades insisten en fortalecer las medidas sanitarias, especialmente en zonas rurales y ganaderas.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas del gusano barrenador, una etapa de la mosca Cochliomyia hominivorax. Estas larvas se alimentan del tejido vivo de mamíferos y pueden causar infecciones graves si no se detectan y tratan a tiempo.

Los síntomas más comunes en humanos incluyen dolor, enrojecimiento e inflamación en heridas, así como secreciones con mal olor. En animales, se manifiesta con fiebre, depresión, disminución de apetito y producción láctea, así como heridas con secreciones serosanguinolentas donde es posible observar las larvas agrupadas.

México había erradicado esta plaga desde 1991

Senasica recordó que México fue declarado libre del gusano barrenador desde 1991, por lo que su reaparición representa una amenaza significativa tanto para la salud humana como para el sector ganadero.

La reintroducción puede ocurrir por la movilización de animales infectados, transporte inadecuado, turismo en zonas endémicas o incluso a través de investigaciones científicas en zonas afectadas.

¿Cómo prevenir contagios en humanos, ganado y mascotas?

Las autoridades recomiendan las siguientes medidas para prevenir la propagación:

  • Revisar diariamente a los animales, especialmente si tienen heridas.
  • Tratar de inmediato las lesiones con productos larvicidas.
  • Notificar a Senasica sobre cualquier sospecha de infestación.
  • Mantener limpias y desinfectadas las heridas en personas y animales.
  • En viajes, revisar que las mascotas no tengan heridas abiertas.

Si se sospecha de una infestación, se debe contactar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales. Para reportes, se puede llamar al 01 800 751 2100 o escribir a sive.dgsa@senasica.gob.mx.

Google News

TEMAS RELACIONADOS