Desde Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que en Puebla, Jalisco y Sonora se instalarán las unidades del Centro de Diseño de Semiconductores, con el cual se prevé que el país deje de importar y comience a producir estos componentes para diversos dispositivos.

Desde la Mañanera del Pueblo, la presidenta dio detalles de lo que llamó el Proyecto Kutsari, en el cual, con la colaboración del , el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y otras instituciones, se busca hacer de México una potencia científica y tecnológica.

“Ya hemos presentado el proyecto Olinia y ahora presentamos el proyecto Kutsari, Centro Nacional de Diseño de Semiconductores”, expresó.


Agregó que estos desarrollos deben patentarse, por lo que acelerarán todo el proceso de patentes para que puedan venderse y combinarse con empresas públicas y privadas para su desarrollo, evitando que se queden únicamente en la fase de diseño.

¿Qué es el proyecto Kutsari?

Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación y Bienestar de México, explicó que en 2024 la venta de semiconductores alcanzó un valor de aproximadamente 700 mil millones de dólares. De este total, el diseño representa el 58 por ciento del valor, la fabricación el 36 por ciento y el ensamble, pruebas y almacenamiento el 6 % restante. Apuntó que este sector mantiene una tasa de crecimiento anual del 20 por ciento.

Argumentó que este proyecto es fundamental, ya que el desarrollo tecnológico depende cada vez más de los semiconductores. Como ejemplo, citó que todos los celulares y dispositivos electrónicos que usamos diariamente contienen estos componentes.

Por ello, se decidió iniciar con el Centro de Diseño de Semiconductores en Puebla, Jalisco y Sonora. En el caso de Puebla, se contará con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ubicado en Santa María Tonantzintla, en San Andrés Cholula.

¿Por qué un Centro de Diseño en México?

Gutiérrez Domínguez destacó que el país cuenta con más de cuatro décadas de inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal a nivel de maestría y doctorado, principalmente en el INAOE, el Cinvestav, la , el y otros centros de investigación de instituciones de educación superior.

Además, subrayó que México tiene experiencia en el diseño de chips para instrumentos científicos de alto nivel, como los utilizados en observatorios astronómicos y en la detección de partículas de alta energía en el CERN de Suiza.

Otro factor clave es que la industria mexicana importa más de 20 mil millones de dólares anuales en chips para sectores como la automoción, los dispositivos médicos, los electrodomésticos y la computación. Con este proyecto, se busca sustituir importaciones de alto valor intelectual y comercial, fortaleciendo la soberanía tecnológica del país.

Google News

TEMAS RELACIONADOS