Aunque no existe una alerta oficial por erupción, el volcán Citlaltépetl, también conocido como Pico de Orizaba, ha comenzado a generar preocupación entre científicos y habitantes de Puebla y Veracruz. Especialistas del Instituto de Geofísica de la elaboraron un mapa de riesgo que identifica las zonas que podrían verse afectadas si el coloso más alto de México llegara a reactivarse.

Mapa de riesgo: así se clasifican las zonas vulnerables ante el Citlaltépetl

El mapa creado por la UNAM divide el área de influencia del volcán en tres zonas: roja, naranja y amarilla. Esta clasificación considera el tipo de materiales volcánicos que podrían liberarse, como flujos de lava, lodo, ceniza y explosiones.

Las zonas más cercanas al cráter son las de mayor riesgo, mientras que las más lejanas podrían verse afectadas solo ante una erupción de gran magnitud.

Municipios poblanos en zona roja: los más expuestos ante una erupción

La zona roja representa el nivel más alto de peligro. Aquí, los efectos de una posible erupción serían inmediatos y devastadores, debido a la cercanía al cráter y la exposición a lava, rocas incandescentes y ceniza volcánica.

Los municipios poblanos que se encuentran en esta franja de alto riesgo son:

  • Tlachichuca  
  • Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán)  
  • Esperanza

También se identifican comunidades vulnerables como Miguel Hidalgo, San José Llano Grande y San Miguel Zoapan.

Del lado de Veracruz, los municipios en zona roja incluyen Calcahualco, La Perla, Mariano Escobedo y localidades como La Mota, Potrero Nuevo, La Ciénega, Laguilla y Xometla.

Zona naranja: riesgo moderado para municipios cercanos al volcán

La zona naranja considera un nivel de riesgo medio, aplicable solo en caso de erupciones de mayor magnitud. Aunque el peligro es menor que en la zona roja, puede haber caída de ceniza y materiales volcánicos.

En Puebla, parte de los municipios de:

  • Tlachichuca  
  • Ciudad Serdán  
  • Esperanza  

Entran en esta franja de riesgo. En Veracruz, se incluyen regiones de Calcahualco y Atzacan.

Zona amarilla: bajo riesgo, pero con antecedentes históricos

Aunque representa el nivel más bajo de riesgo, la zona amarilla no está exenta de afectaciones. Históricamente, estas áreas han recibido flujos volcánicos en periodos de hasta 9 mil años, lo que indica que un evento extremo podría alcanzarlas.

Entre los municipios que están dentro de esta zona se encuentran:

Veracruz:

  • Orizaba  
  • Ciudad Mendoza  
  • Fortín de las Flores  
  • Córdoba (parcialmente)  
  • Huatusco

Puebla:

  • Ciudad Serdán  
  • Esperanza  
  • San Martín Texmelucan

¿Hay riesgo real de una erupción del Pico de Orizaba?

De acuerdo con la plataforma , no existen señales claras de una erupción inminente. Hasta ahora, no se han registrado fumarolas ni actividad sísmica significativa en el Citlaltépetl. Sin embargo, investigadores de la UNAM, como Hugo Delgado Granados, han señalado un posible aumento en la actividad interna del volcán, lo cual podría provocar el derretimiento de su glaciar.

El deshielo del Citlaltépetl y el fin de los glaciares en México

Uno de los temas que más preocupa a los especialistas es la acelerada desaparición de los glaciares mexicanos. El Pico de Orizaba, junto con el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, podría perder su glaciar en los próximos cinco años, advierten los expertos.

Según la UNAM, el calentamiento global, combinado con la actividad volcánica, está provocando el deshielo de estas formaciones, lo que tendrá efectos graves en el sistema hidrológico, el clima regional y la agricultura.

En el caso del Citlaltépetl, su glaciar ha perdido el 20 por ciento de su masa en solo cinco años, a pesar de ubicarse a más de 5 mil 300 metros sobre el nivel del mar. Esto es una clara señal de su proceso de extinción.

¿Qué hacer ante un posible escenario de riesgo?

Aunque no hay motivo para alarmarse de manera inmediata, los expertos recomiendan que las autoridades y la población permanezcan informadas y se tomen medidas preventivas en las zonas más cercanas al volcán.

El monitoreo constante, la difusión de información científica confiable y la elaboración de planes de evacuación en caso de emergencia serán claves para proteger a la población en caso de una eventual reactivación del Citlaltépetl.

Google News

TEMAS RELACIONADOS