A los estudiantes de primaria en la década de los 80 era común que en las clases de historia se dijera que el 12 de octubre en México se celebra el Día de la Raza, pero a las nuevas generaciones ese término ya no se emplea, y El Universal Puebla te explica por qué.
Como cultura general, todos saben que en 1492 el navegante Cristóbal Colón llegó a América luego de salir de España junto con tres barcos conocidos como La Niña, La Pinta y La Santa María.
Con el "descubrimiento" de América también se dio inicio al mestizaje, que es el encuentro entre los españoles de Europa y los indígenas de América.
Desde 1917, año con año se celebró este encuentro como el Día de la Raza, en las escuelas del país, a iniciativa del educador José Vasconcelos, a fin de promover el sincretismo cultural.
Para el 10 de octubre de 1929 se convierte en una festividad nacional aprobada por el Congreso de la Unión.
Ya no se dice Día de la Raza
Sin embargo, en los últimos años, con motivo de la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, se cambió el término del Día de la Raza al ser considerado como un concepto despectivo para las comunidades indígenas.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), diversos estudiosos, filósofos e historiadores de distintos países coincidieron en que esta visión eurocentrista va contra la multiculturalidad presente desde Chile a Canadá, pasando por América del Sur, Centroamérica y México.
Por ello, en México al igual que muchos países de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia Indígena. También se le conoce como Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Día de la Hispanidad o Día de las Américas.
A nivel internacional esta fecha también se festeja en países como España, Argentina, Bahamas, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Belice, Costa Rica y todas las que forman parte del habla hispana.