Puebla está dividido en 217 municipios y a pesar de su poco territorio, es el segundo estado con más localidades en el país.
Los nombres de estos municipios derivan de las diversas lenguas indígenas habladas a lo largo del país o hacen referencia a santos, personajes históricos o a sus características singulares.
De todos estos, hay algunos que destacan por sus peculiares toponimias o por sus connotaciones difíciles de entender.
Por eso aquí te compartimos un top de los cinco municipios de Puebla con los nombres más raros.
Su nombre viene del náhuatl que significa “cerca de la esquina de arena” o “donde hace punta o codo el río”.
Este municipio ubicado a tan solo 167 kilómetros de la ciudad de Puebla colinda con los municipios de Santa Inés Ahuatempan y Acatlán de Osorio.
Entre sus atractivos se encuentra el templo parroquial en advocación de la Virgen de Ocotlán, construido en el siglo XVII, que a la fecha conserva el estilo propio de la época.
Su nombre viene del náhuatl que significa "Junto a la cumbre del Cozol”.
Zongozotla también es un municipio lleno de historia, ya que aquí durante la segunda intervención francesa en 1865 estuvieron soldados del ejército austrohúngaro.
Entre sus atractivos se encuentra la iglesia parroquial del siglo XVI dedicada a la Santísima Virgen de la Concepción y el palacio municipal que data siglo XVI.
Otra de sus atracciones turísticas es el Festival de globos de papel de china y la cascada Alpopoca que se encuentran al poniente del municipio, a una distancia de 7 kilómetros.
Zongozotla se localiza a 196 kilómetros de la capital poblana.
Este municipio le perteneció a Chiautla, hasta 1900 que se constituyó como en Municipio Libre. Recibió el nombre de Albino Zertuche, un republicano que combatió contra los imperialistas norteamericanos y franceses.
Entre sus atractivos turísticos se encuentra el Templo Parroquial del Señor Santiago que data del siglo XVI, el cual posee en su interior las imágenes de Jesús y la Virgen, esculpidas en madera de esa época.
Este municipio se encuentra a 190 kilómetros de la ciudad de Puebla.
Hermenegildo Galeana fue uno de los héroes de la emancipación mexicana y falleció en un combate entablado en las proximidades de Coyuca, a manos de Joaquín León.
Este municipio perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán a finales del siglo XIX; sin embargo, en 1930 se constituyó como municipio libre con el nombre de Hermenegildo Galeana.
La cabecera municipal es el pueblo de Bienvenido, ese nombre se le dio por la abundancia de madera del árbol "Cuahuitlcolotzin", ideal para la construcción de muebles.
Entre sus atractivos turísticos está el templo parroquial de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el siglo XVI.
Hermenegildo Galeana está a 198 kilómetros de la ciudad de Puebla.
Este municipio se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla, colinda con Huatlatlauca y Tepexi.
El significado del nombre de la población, proviene de las radicales nahuas que quieren decir: "zacate o paja de milpa que se pudre”.
Entre sus atractivos turísticos se encuentra la iglesia de San Juan Evangelista construida desde el siglo XVII, las posas ubicadas en la desembocadura de una barranca y el río de Zacapala.
Zacapala se encuentra a 113 kilómetros de la ciudad de Puebla.