Estado

"A mi mamá no se la pudo tragar la tierra" dice Rosa, hija de mujer desaparecida

En Puebla, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha recibido 262 denuncias de mujeres no localizadas en 2021, 236 de ellas fueron encontradas pero aún no hay rastro de 26, entre ellas Laura Crisóstomo

FOTO: Agencia Enfoque para El Universal Puebla
29/05/2021 |17:40
Andrés Sánchez Pastén
RedactorVer perfil

La Fiscalía General del Estado ( ha recibido 262 denuncias de mujeres no localizadas, en lo que va del año. La periodicidad es alarmante: cada dos días desaparece una mujer.

Aunque 236 ya fueron encontradas, faltan 26, como Laura Crisóstomo Marcelo, de 52 años de edad, quien desapareció dos días después de su cumpleaños, recordó entre lágrimas su hija, Rosa Angélica.

“El día 21 de octubre del 2020 a las nueve (con) nueve de la mañana yo hablé con ella y me dijo que estaba en el mercado (del municipio de Amozoc), que más tarde me hablaba para hablar con sus nietos.

La última vez que yo la vi físicamente fue el 17 de octubre que tuvimos una comida por su cumpleaños.

Ese día fue el último que la pude abrazar y decirle lo mucho que la quería, posteriormente para el día lunes 19 fue su cumpleaños y nada más hablé con ella para felicitarla”, compartió.

Rosa Angélica aseguró que se acercó a las autoridades, como la FGE, que emitió una ficha de búsqueda y actualmente mantiene abierta una carpeta de investigación, pero no recibió el apoyo que esperaba.

“Al no tener noticias, al ver que su celular me mandaba a buzón y que no hallaba manera de encontrarla, acudí a su casa, llegué a su casa y no había nada, estaban sus cosas, pero ella no estaba.

Al otro día, el 22, me presenté en Fiscalía y el Ministerio Público me dijo que si mamá no tenía un amante con el que se había ido y le dije que no, que de dónde sacaban eso”, señaló.

A más de siete meses de buscarla incansablemente, Rosa Angélica, quien es hija única, señaló que -como las autoridades- la mayoría de sus familiares le han dado la espalda, incluyendo la pareja de su madre.

“Vivía con su pareja, no sé de dónde Acatlán. Aunque al principio nos apoyaron, actualmente ya dejaron todo en el olvido. Me asignaron a un agente investigador, pero no me contestaba los mensajes, me dejaba en visto, descolgaba el teléfono y me dejaba hablando como loca.

Mi mamá tiene que estar en algún lado, a mi mamá no se la pudo tragar la tierra. Por más que trato de asimilarlo, no se puede, trato de seguir adelante, pero no se puede”, apuntó.

Aunque ha encontrado poca empatía con la gente, Rosa Angélica señaló que no dejará de buscar a su madre, de quien ha pegado sus fotografías en distintas partes de la entidad.

Las víctimas son mujeres jóvenes

En los últimos años, Puebla ha oscilado entre el cuarto y segundo lugar a nivel nacional con casos de mujeres desaparecidas, señaló Simón Hernández, coordinador de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Indicó que de acuerdo con los registros con los que cuenta la institución, las afectadas son de un perfil joven.

“55 por ciento de las personas desaparecidas en el estado son mujeres y que de este volumen de personas que están en los registros, ubicamos que la mayor parte son el grupo de joven, de 18 a 29 años, ahí es donde se concentra el mayor de las desapariciones y entre los 10 y 18 años”, reveló.

El catedrático indicó que detrás del tema principalmente se encuentran los grupos delincuenciales que operan en distintos puntos de la entidad.

“En ese volumen de desapariciones, hay un fuerte volumen de redes del crimen organizado, de trata de personas con fines de explotación sexual que han venido trabajando desde varias décadas con impunidad en la región, donde hay participación de agentes del estado debido a que toleran la participación o la están ejerciendo directamente", enfatizó.

Sobre si las autoridades o las instituciones cuentan con un estudio detallado de estatus socioeconómico de las mujeres desaparecidas, Simón Hernández apuntó que es una característica que ha estado trabajando para poder realizar un mapeo de las zonas donde ocurren el mayor número de incidentes de este tipo.

“Ahí tenemos una deuda institucional de no haber establecido las capacidades suficientes en la Fiscalía, en el sistema estatal de búsqueda que permitan perfilar mucho mejor qué tipo de mujeres, en qué condición están desapareciendo.

Es parte de lo que se ha venido demandando por parte de la Universidad (Iberoamericana de Puebla) junto con familias con colectivos, que se puedan establecer las bases que permitan generar este tipo de información, porque actualmente es muy precaria”, señaló.

Las familias de las desaparecidas son rechazadas

El especialista aseguró que uno de los objetivos de la institución -que también tendrá que ser de las instituciones gubernamentales- es fortalecer la educación con perspectiva de género para que se pueda dar el apoyo a las familias de las mujeres desaparecidas y no rechazarlas, como ocurre actualmente.

“Hay un papel importante en la sociedad, donde incluso las instituciones educativas tenemos una asignatura pendiente, un compromiso de transformar la cultura de la sociedad, de generar ámbitos educativos y familiares libre de violencia”, concluyó el catedrático.

Según las estadísticas del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJ) de Puebla, 166 mujeres desaparecieron en 2020.

No obstante, no detalló cuántas fueron localizadas ni los puntos donde se registró el mayor número de desapariciones.