Ambientalistas han señalado en reiteradas ocasiones la importancia de fomentar la protección y conservación de los manantiales, ya que suelen ser una fuente de agua de buena calidad fundamental para pequeñas poblaciones.

Además, estos cuerpos de agua pueden suministrar cantidades constantes de agua a los ríos, mantienen vivo el entorno compuesto por zonas boscosas y pastizales, así como su fauna.

Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revelan que en el Valle de Puebla hay un registro de 14 manantiales.

Fuente de la Juventud

No se precisa su localización, pero usuarios en redes sociales han compartido uno de los manantiales más hermosos que se preserva en Ignacio Allende, en el municipio de Atlequizayán.

Descubre qué pasaría si tomas agua de la Fuente de la Juventud | TikTok El turimas
Descubre qué pasaría si tomas agua de la Fuente de la Juventud | TikTok El turimas

Información del Ayuntamiento de Atlequizayán, en la Sierra Norte de Puebla, señala que en esta localidad hay 25 manantiales de agua que abastecen a la población y los pequeños arroyos que existen confluyen en el río Zempoala, el cual es la principal corriente que pasa por el municipio.



En uno de esos manantiales existe “La fuente de la juventud”. Se trata de una formación rocosa de la cual emerge agua pura y cristalina que al mismo tiempo llena otra roca en forma de una gran tinaja, la cual todo el tiempo está llena y disponible para que la gente beba.

En el video que compartieron usuarios en la cuenta de TikTok se mira que alrededor de toda esta formación solo abunda belleza natural y un hermoso paisaje.

@turismoymas22 #maravillasdelanaturaleza ♬ Sálvame - AckorensenD

Agua Santa María

Otro manantial que dota de agua para el consumo humano se localiza en Santa Rita Tlahuapan, muy cerca de la zona de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

En la reserva territorial La Asunción, perteneciente al municipio de Santa Rita Tlahuapan, desde 1991 se concedieron permisos a la marca Nestlé para que embotellara el agua del manantial, así es que se puede leer en sus etiquetas que es cien por ciento agua de manantial.

Al instalar su planta en Tlahuapan, únicamente el 30 por ciento del agua del manantial es ocupada para hacer el agua embotellada que se distribuye en todo el país.

Parte de los compromisos de la empresa internacional es mantener acciones que contribuyan al equilibrio hídrico sostenible de más de 270 hectáreas de bosque e impactar de forma positiva la comunidad.

Agua Alameda

Esta es un agua de manantial poco conocida en otros estados, pero en Puebla se puede adquirir en distintos restaurantes, hoteles, tiendas de autoservicio, entre otros establecimientos.

Se trata de líquido que proveniente del deshielo del volcán Citlaltépetl y se enriquece de los minerales de la región filtrándose naturalmente hasta emerger en forma de manantial en el municipio de Tehuacán.

También desde 1991 es conocida la marca de agua Alameda, que tiene un par de presentaciones tanto natural como gasificada, pero conservando su sabor natural de origen.

Bebepura

Chignautla es un municipio que se ubica en la Sierra Norte de Puebla, a unos 30 minutos de Teziultán.

El municipio se conoce por albergar nueve manantiales y de esta agua natural se embotella la marca Bebepura.

En la región, para los habitantes es común tener en sus mesas botellas en distintas presentaciones hasta garrafones de 20 litros con agua natural de manantial, la cual es parte de la embotelladora Manantiales El Cristo S. A de C. V.

Esta compañía abrió sus puertas en 1991 llevando desde ese tiempo el vital líquido del manantial a la mesa de los hogares, principalmente la región de la Sierra Norte del estado de Puebla.

Recomendaciones para conservar los manantiales de agua en México

La protección de las fuentes de agua puede evitar la exposición a líquido contaminado. Proteger las fuentes de agua de la contaminación ayuda a reducir los costos de tratamiento y puede evitar o aplazar la necesidad de un tratamiento complejo.

Algunas acciones que podemos aplicar todos son:

-Depositar la basura en su lugar

-Plantar árboles

-Evitar prender fogatas en zonas forestales

-Restauras las zonas ribereñas para reducir la contaminación

-Reducir la sedimentación

-Mejores prácticas de gestión para actividades agrícolas y forestales o control de aguas pluviales

-Vigilar la preservación de las reservas naturales

-Fortalecer la educación de la industria, las empresas y los ciudadanos locales sobre la prevención de la contaminación y la protección de las fuentes de agua.

Google News

TEMAS RELACIONADOS