Estado

¿INAI e ITAIPUE cumplen sus funciones? Llama Román Sánchez a valorar su papel

Destaca un momento de oportunidad para reorientar funciones y obligaciones

Se realizó una conferencia sobre la transparencia y rendición de cuentas | Foto: INAI, ITAIPUE y Pixabay
17/02/2025 |14:20
Laura Ruiz
RedactorVer perfil

Para el especialista en derecho y administración pública Román Sánchez Zamora, México y Puebla viven un momento de oportunidad para valorar si los organismos de transparencia, como el y el , cumplen sus funciones.

Así lo expuso en la conferencia “Transparencia y Rendición de Cuentas: Su importancia en la fiscalización de los Organismos Obligatorios”, dictada en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.

En su intervención, el también aspirante a la destacó que estos organismos han tenido cambios en su historia y que también se debe evaluar si responden a las necesidades actuales.

¿Qué es el INAI y para qué sirve?

Del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), recordó que originalmente cumple dos funciones que han sido cuestionadas por abordarse juntas.

Por un lado, está la transparencia de lo público y, por otro, la protección de los datos personales, lo cual se ha planteado como una obligación que tendrían que asumir otras áreas de gobierno y la protección de los derechos humanos.

Esto mismo, agregó, se observa a nivel local con el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE).

¿Cuál es el futuro de la transparencia?

Para el especialista, las modificaciones que se han planteado en los institutos federal y locales son importantes, pues han dejado su origen ciudadano y de sociedad civil para involucrar cada vez más a los políticos.

Asimismo, sostiene que no basta con que se concentren en transparentar en qué se utilizan los recursos públicos, sino que deben hablar sobre cómo se usan y dar garantías de ello.

En este punto, planteó que en la práctica pueden existir gobiernos que sean transparentes pero tengan corrupción, o que sean opacos y tengan buenas prácticas, por lo que no debe entenderse como algo conjunto.

A los jóvenes que participaron en la conferencia, los invitó a reflexionar sobre cómo, en el día a día, ellos y sus padres pagan impuestos, aunque no siempre haya claridad sobre cómo se utilizan esos recursos ni garantías de auditoría para demostrar su aprovechamiento.

¿Qué pasa con los datos personales?

Por otro lado, Román Sánchez destacó que aunque los institutos federal y estatales tienen la obligación de proteger los datos personales, en la práctica han quedado lejos de la realidad tecnológica.

Por poner un ejemplo, explicó que muchos mexicanos, incluyéndolo a él, ahora tienen TikTok, pero no revisamos las cláusulas y qué tipo de información personal entregamos a las grandes empresas.

Sobre los riesgos, expuso que esa popular plataforma reconoce como de su propiedad todo lo que suceda frente a una cámara, se grabe o no.

Los institutos que actualmente protegen la transparencia y los derechos de datos personales, agregó, debieron haber tenido una postura y seguimiento ante esto, pues abre la puerta incluso a la pornografía.

Algo similar señaló sobre toda la información que le damos a Facebook, que vende nuestras preferencias, características familiares y búsquedas a las grandes empresas con nuestro consentimiento y sin protección de la autoridad.