El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó el programa Paseos Culturales a zonas arqueológicas, museos, centros y archivos históricos, exconventos, plazas, mercados, talleres artesanales y áreas naturales, entre otros destinos en los que incluye a Puebla.
Se trata de una iniciativa de divulgación que tiene más de 100 destinos programados anualmente, cada uno para cada fin de semana, que cuenta con personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.
Para febrero de 2025, los Paseos Culturales contemplan un lugar especial de Puebla. Este paseo está programado para el sábado 8, con una Cata de café en Xicotepec, localizado en la Sierra Norte de la entidad.
En este Paseo Cultural se contará con la guía del geógrafo Pedro Pascual López, quien incluirá una degustación de la ancestral bebida y recorrerá las neblinosas calles de esta comunidad serrana.
Cabe recordar que Xicotepec es un Pueblo Mágico de Puebla que forma parte de la Ruta del Café que ofrece la entidad a sus visitantes.
Es un recorrido único que sumerge a los visitantes en la riqueza histórica, cultural y natural de la Sierra Norte de Puebla, destacando el pintoresco municipio de Xicotepec de Juárez.
Este municipio serrano es reconocido por su paisaje montañoso, su biodiversidad y su atmósfera impregnada con el inconfundible aroma del café, este destino combina tradición y modernidad en una experiencia que conecta profundamente con la identidad de la región.
Quienes lo visitan no solo disfrutan del sabor a café de altura, sino que también tienen la oportunidad de conocer las historias y las personas detrás de la producción del aromático grano.
Desde los antiguos pueblos nahuas y totonacas que habitaron estas tierras y establecieron una conexión espiritual con su entorno, hasta los caficultores contemporáneos que han perfeccionado la tradición cafetalera, cada rincón de Xicotepec cuenta una historia de esfuerzo, dedicación y amor por la tierra.
Los interesados en conocer más informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones para este y otros recorridos culturales del INAH, pueden llamar alos teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas; en el correo electrónico: reservaciones@inah.gob.mx, y en la página electrónica: paseosculturales.inah.gob.mx.
Otros Paseos Culturales del INAH para conocer en febrero
Otra actividad peatonal que ocurrirá en febrero son:
- Viernes 7
“Los murales de la SEP” permitirá un acceso único al Ex Convento y Templo de la Encarnación, inmueble que, en la segunda década del siglo XX, fue transformado en sede de la Secretaría de Educación Pública e intervenido para tal fin por afamados artistas de esa época: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jean Charlot y Carlos Mérida, entre otros.
- Domingo 9
“Anticuarios y gabinetes: las casas antiguas y protomuseos del Centro Histórico”, el historiador Gerardo Dávalos Vázquez guiará a los transeúntes por un recorrido que combinará pasado y presente, a fin de estudiar la traza de la antigua ciudad de Tenochtitlan.
- Viernes 14
Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”
- Sábado 15
Desierto de los Leones para conocer el devenir del monasterio que, en esta retirada geografía de la actual megalópolis, apta para la penitencia y la contemplación, fundaran los frailes carmelitas descalzos, a inicios del siglo XVII.
- Domingo 16
“La palabra escrita. Los sistemas de escritura en Mesoamérica”, con miras a profundizar, a través de estelas y otras piezas emblemáticas del Museo Nacional de Antropología, en los sistemas de pensamiento de diversas culturas prehispánicas.
- Sábado 22
La biografía y el seudónimo periodístico de Ángel de Campo (1868-1908) serán las excusas del paseo “Tick-Tack. Relatos de un decimonónico sobre la Ciudad de México”.
- Domingo 23
“La maravilla Americana: Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México”, y el segundo, “¿Qué comen los coyotes? Cocina y mercados del centro de Coyoacán”.