La temporada de Huracanes 2024 del ha comenzado, y de acuerdo con el (NHC, por sus siglas en inglés) se prevé que sea una de las más temibles de los últimos años. Aquí te decimos como estos fenómenos atmosféricos podrían afectar al estado de . La Comisión Nacional del Agua y el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. han compartido información actualizada respecto a la posible formación del Ciclón Aletta y el Ciclón Alberto en aguas del Océano Pacífico y del Océano Atlántico. Huracán Aletta 2024 Actualmente, existe una Zona de Baja Presión frente a las costas de Chiapas, con un aumento reciente en la probabilidad de desarrollo ciclónico al 30% para esta semana, según el informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Si esta perturbación evoluciona y se intensifica, podría convertirse en el Huracán Aletta, el primero de la temporada 2024 en el Océano Pacífico. Cabe destacar que se espera que la temporada de ciclones en el Pacífico sea relativamente más tranquila en comparación con la del Atlántico, donde se han pronosticado hasta 11 ciclones para este año. Huracán Alberto Del lado del Océano Atlántico, actualmente hay una Zona de Baja Presión frente a las costas de Campeche con un aumento reciente en la probabilidad de desarrollo ciclónico al 70% en 48 horas. La Depresión Tropical se formaría a mediados de la semana, entre miércoles 19 y jueves 20 de junio, de acuerdo con los datos del mencionado organismo, que coinciden con los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua en nuestro país.

Es importante mencionar que para que un huracán se forme, antes debe de comenzar con una Zona de Baja Presión, que debe evolucionar a Depresión Tropical y después a Tormenta Tropical. Cuando los vientos de la tormenta tropical alcanzan los 118 km/h (74 mph) o más, se clasifica como un huracán (en el Atlántico y el Pacífico Este) o tifón (en el Pacífico Oeste). Los huracanes se clasifican en categorías del 1 al 5 según la Escala de Vientos de Huracanes de Saffir-Simpson, basada en la velocidad del viento. Cómo afectarán los huracanes Alberto y Alleta a Puebla Aunque Puebla no está directamente en la trayectoria de estos fenómenos, su impacto no debe ser subestimado. Los municipios de la Sierra Norte, Nororiental y Sierra Negra comúnmente son los que más daños sufren. Los efectos indirectos que estos huracanes podría traer a Puebla: -Lluvias Intensas: Estas lluvias pueden derivar en inundaciones locales y deslizamientos de tierra, afectando tanto áreas urbanas como rurales. -Vientos Fuertes: Aunque la fuerza de los vientos disminuirán al entrar al territorio, aún pueden sentirse ráfagas significativas en Puebla, especialmente en zonas elevadas. Esto podría causar daños a infraestructuras débiles y árboles. -Aumento en Niveles de Ríos y Presas: La precipitación excesiva puede llevar a un aumento en los niveles de los ríos y presas, lo que podría resultar en desbordamientos y afectaciones a comunidades cercanas a estos cuerpos de agua. Hasta el momento habrá que esperar los pronósticos sobre Alberto y Aletta en los siguientes días y así confirmar si se concreta o no su formación.


¿Qué hacer durante un ciclón? La Comisión Nacional del Agua realiza una serie de recomendaciones para que sepas las acciones que se deben llevar a cabo durante un ciclón. -Desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica. -Cerrar las llaves de paso de gas y agua. -Mantenerse alejado de puertas y ventanas. -No prender velas ni veladoras y usar lámparas de pilas. -Si el viento abre una puerta o una ventana, no avanzar hacia ella de frente. -Subir a las partes altas objetos de valor y dejar en el suelo aquellos que puedan caer.

Google News