Las relaciones entre el gobierno de México y Estados Unidos siguen siendo buenas en términos generales, pero hay un tema que pone tensos a ambos gobiernos porque cada quien busca el beneficio de sus habitantes.

Tal vez pienses que la guerra entre ambas naciones pueda darse por un tema de flujo migratorio, tráfico de armas y drogas o por el cobro de aranceles que el gobierno estadounidense quiere imponer a productos mexicanos, pero ninguno de esos tópicos son razón suficiente para alentar un conflicto internacional.

Se trata de la posesión del agua, un liquido vital para México y Estados Unidos, el cual se ha vuelto el protagonista de una disputa entre pueblos de ambas naciones, donde los habitantes reclaman su derecho al agua.

Este conflicto no es nuevo, datos históricos refieren que existe un tratado sobre agua que data de 1944 en el que se obliga a México a entregar a Estados Unidos un total de 2 mil 16 kilómetros cúbicos de agua de su parte del río Bravo, cada cinco años.

En dicho tratado también se señala que el gobierno estadounidense tiene que enviar a México 1 mil 900 kilómetros cúbicos de agua al año desde el río Colorado. El agua se almacena en las presas Falcón y Amistad, que se encuentran en la frontera que comparten los dos países.

Es una enorme cantidad de agua que intercambian México y Estados Unidos, algo así como 1 millón 800 mil litros de agua al año por parte del país vecino del norte y unos 2 millones 100 mil litros de México cada cinco años.

El tratado funcionó sin problema desde que se firmó, pero fue por la década de los 90 cuando México comenzó a entregar menos agua a territorio de Texas, Estados Unidos. México terminó dos ciclos quinquenales deficitarios, de 1992 a 2002.

El problema radica en que los estadounidenses exigen que México proporcione el agua que le corresponde, ya que los cultivos se están dañando porque debió entregar agua cada cinco años, pero del último ciclo solo cumplió con este compromiso durante el primer año y los cuatro restantes no. El presente ciclo termina en octubre de 2025.

El gobierno de anunció que rechazará la solicitud que hizo el gobierno mexicano de una entrega especial de agua del Río Colorado para la ciudad de Tijuana, Baja California, ciudad que depende de un 90 por ciento de agua proveniente del Río Colorado.

Fue la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado la que dio a conocer la negativa, la cual responde a la supuesta falta de cumplimiento por parte de México del Tratado de Aguas de 1944.

asegura que el problema ya está siendo atendido a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y que México cumple con sus obligaciones bajo el tratado, aunque reconoció que la escasez de agua ha afectado la distribución.

¿México será castigado por Estados Unidos por no darles agua?

Hace unos días el senador republicano Ted Cruz nuevamente declaró que seguirá adelante con su iniciativa para sancionar a México ante la falta de cumplimiento con la entrega de agua estipulada en el tratado de Aguas de 1944, pues a su decir los agricultores de Texas están en una crisis catastrófica.

Además, en los últimos años las lluvias han sido pocas y este año no se espera que mejore, además se prevé un verano sumamente caluroso.

El senador denunció que Estados Unidos cumple con su obligación de dotar de agua a México, pero el gobierno mexicano no ha entregado el volumen correspondiente del Río Bravo, por lo que reafirmó que su propuesta de sanciones contra México sigue vigente y que trabajará con la administración de Donald Trump para impulsar nuevas medidas de presión.

Parte de las sanciones que propuso son suspender la entrega de agua de Estados Unidos a México sin infringir las disposiciones del acuerdo.

¿Cuánta agua ha entregado México a Estados Unidos en el último ciclo?

Un informe de la dio a conocer que, de lo que corresponde al presente ciclo, el gobierno de México ha entregado hasta noviembre de 2024 solo un millón 171 mil hectáreas, lo que representa una cuarta parte de la cantidad requerida para el presente ciclo agrícola.

Se prevé que se llegue a un acuerdo en la mesa de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) que es el organismo responsable de solucionar las controversias surgidas en la aplicación del tratado.

Google News

TEMAS RELACIONADOS