Los 217 municipios del estado de Puebla están distribuidos en una extensión de 34 mil 309.6 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.7 por ciento de la superficie del país.
La Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla señala los requisitos para la creación de nuevos municipios en su Artículo 13, con dos condiciones básicas: primero, que la superficie en la que se pretenda constituir el nuevo municipio no sea menor de 100 kilómetros cuadrados; y segundo, que haya un mínimo de 25 mil habitantes en esa superficie.
Por ejemplo, con una extensión de poco más de 8 kilómetros cuadrados, San Martín Totoltepec es considerado el municipio más pequeño del estado de Puebla, aunque es claro que bajo las normas actuales no podría ser un ayuntamiento. En algún momento pudo ser incorporado a otro municipio, como sucedió con la junta auxiliar de La Resurrección.
La Resurrección es una junta auxiliar del municipio de Puebla y se encuentra a escasos 10 kilómetros de esta ciudad. Colinda al norte con San Miguel Canoa, al sur con la colonia Bosques de Manzanilla, al oriente con Xonacatepec y al poniente con San Sebastián de Aparicio.
De acuerdo con registros históricos, La Resurrección se constituyó como Ayuntamiento desde 1824 (incorporaba a Totimehuacán, Hueyotlipan y San Miguel Canoa) y fue anexado al municipio de Puebla en el año 1962, y ahora es una junta auxiliar.
¿Cuáles municipios poblanos tienen menos de 100 kilómetros cuadrados de territorio?
En general, 97 de los 217 municipios del estado de Puebla cuentan con menos de 100 kilómetros cuadrados de territorio.
Con una superficie menor de 100 kilómetros cuadrados, pero mayor de 90 kilómetros, se encuentran ocho municipios: Eloxochitlán, Pahuatlán, San Pablo Anicano, Santiago Miahuatlán, Teziutlán, General Felipe Ángeles y Ahuacatlán.
Con una superficie territorial menor de 90 kilómetros cuadrados pero mayor de 80 kilómetros, siete municipios: Chiconcuautla, Chinantla, Chapulco, Tilapa, Tlapanalá, San Martín Texmelucan y Chiautzingo.
Cuentan con un territorio menor de 80 kilómetros cuadrados pero mayor de 70 kilómetros cuadrados, 11 municipios: San Antonio Cañada, San Andrés Cholula, Albino Zertuche, Esperanza, Xochitlán de Vicente Suárez, San Pedro Cholula, Acteopan, Hueyapan, Ahuehuetitla, San Miguel Ixitlán y Tepetzintla.
Tienen una superficie menor de 70 kilómetros cuadrados, pero mayor de 60 kilómetros cuadrados, 11 municipios: Huitzilan de Serdán, Tepatlaxco de Hidalgo, Ocotepec, Calpan, Honey, Tlapacoya, Olintla, Zinacatepec, Cuautempan, Ahuazotepec y Naupan.
Cuentan con una superficie menor de 60 kilómetros, pero mayor de 50 kilómetros cuadrados, 10 municipios: Xayacatlán de Bravo, Xochiapulco, Los Reyes de Juárez, Tlaxco, Mazapiltepec de Juárez, Aljojuca, Epatlán, San Matías Tlalancaleca, Huitziltepec y Hermenegildo Galeana.
Y con una superficie menor a los 50 kilómetros cuadrados, 50 municipios: Atempan, Huehuetla, Altepexi, Santa Catarina Tlaltempan, Cohuecan, Xochiltepec, San Felipe Tepatlán, Amixtlán, Hueytlalpan, Tuzamapan de Galeana, San Jerónimo Tecuanipan, San Felipe Teotlalcingo, Cuautlancingo, Coronango, Zongozotla, Santa Isabel Cholula, Zaragoza, Jonotla y Yaonáhuac.
Además de Tepemaxalco, Tepango de Rodríguez, Nauzontla, Atoyatempan, Chigmecatitlán, San Juan Atzompa, San Salvador Huixcolotla, Cuapiaxtla de Madero, Juan Galindo, Juan C. Bonilla, Tlaltenango, Zapotitlán de Méndez, Ixtepec, Santo Tomás Hueyotlipan, Zoquiapan, Nealtican, Camocautla, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Tlanepantla, Caxhuacan y Atlequizayan.
Así como Coatepec, Domingo Arenas, San Gregorio Atzompa, Atzala, La Magdalena Tlatlauquitepec, Teteles de Ávila Castillo, Mixtla, San Martín Totoltepec, San Miguel Xoxtla y Rafael Lara Grajales.