Felipe Ángeles fue el general del Ejército mexicano más cercano al presidente Francisco I. Madero.

Se le considera como el único general del Ejército que tomó el camino de la Revolución tras el asesinato del presidente Madero en 1913.

Y uno de los 217 municipios del estado de Puebla lleva su nombre.

Asignación del nombre

La región que ocupa el municipio General Felipe Ángeles fue fundada por grupos nahuas, asentados en el lugar, de nombre Nochtitlán.

Antes de 1923 se llamaba San Pablo de las Tunas, dado que en ese sitio se da mucho el nopal y por lo consiguiente la tuna; el cual pertenecía al municipio de Quecholac.

El 4 de septiembre de 1923, por gestiones del capitán Enrique Claudio Pozos, se decretó la constitución del municipio General Felipe Ángeles.

Está conformado por las juntas auxiliares de Santiago Tenango, Santa Úrsula y San Antonio Portezuelo y por la ranchería de Candelaria Portezuelo.

Datos generales del municipio General Felipe Ángeles

El glifo de su fundación es un nopal, formado por la parte verde, la roja es la vitalidad, y la amarilla la flor del nopal. En la parte de arriba tiene dos tunas, aduciendo el nombre antiguo de Nochtitlán, que significa “Lugar de nopales”; sus radicales nahuas son, “nochtli”, nopal, y “tlan”, lugar.

Se localiza en la parte central del estado de Puebla. Limita al norte con Mazapiltepec de Juárez y Soltepec; al sur con Quecholac; al este con Acatzingo y al oeste con San Juan Atenco y San Salvador el Seco.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuenta con una población total de 19 mil 040, siendo 9 mil 125 hombres y 9 mil 915 mujeres.

Tiene una superficie de 91.801 kilómetros cuadrados, por lo que se ubica en el lugar 145 con respecto a los demás municipios del estado de Puebla.

Quién fue Felipe Ángeles

El Gobierno de México destaca que Felipe Ángeles luchó por unificar las fuerzas revolucionarias y mostró su lealtad a Madero durante el golpe de Huerta.

En el blog de la Secretaría de Cultura se difunde que Felipe Ángeles nació el 13 de junio de 1868 en el pueblo de Zacualtipán en un recién creado estado de Hidalgo y en medio de un México agitado por las invasiones extranjeras y la transformación política y social.

Asimismo que el 19 de noviembre de 1919, Felipe Ángeles fue fusilado en el Cuartel del 21/o. Regimiento de Caballería de Chihuahua luego de enfrentarse a la traición. De acuerdo con los periódicos de la época, Ángeles mostró serenidad en el momento de su ejecución y fue él mismo quien eligió el lugar donde recibiría la muerte, negándose a que le vendaran los ojos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS