Puebla es el segundo estado del país con más municipios (217), solo superado por el estado de Oaxaca con 570.

Al principio de la administración, 10 juntas auxiliares aspiraban a convertirse en municipios.

Pero en enero de 2020, solo dos de las 10 reunían los elementos necesarios.

De acuerdo con el artículo 13 de la Ley Orgánica Municipal, para alcanzar la categoría municipio, una junta auxiliar debe tener al menos 100 kilómetros cuadrados de superficie, una población mínima de 25 mil habitantes, un centro de población que al menos sea considerado como villa e ingresos fiscales suficientes para atender los gastos de la administración municipal.

En el contexto político, el gobernador Miguel Barbosa ofreció a las juntas auxiliares de Puebla capital, San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacán, elevarlas a municipios, pero solo la última contaba con los requisitos para promover una solicitud viable.

Chachapa, en Amozoc; y San Nicolás Tetitzintla, en Tehuacán; serían otras juntas que podrían cumplir con los requisitos.

La junta auxiliar de Tlaxcalancingo, ubicada en San Andrés Cholula, también aspiró a convertirse en municipio, pero no cuenta con la suficiente extensión territorial.

Ya que al igual que Totimehuacán, sí tiene una población de más de 25 mil habitantes, pero ni siquiera el territorio de San Andrés, rebasa los 100 kilómetros, lo que la descarta de inmediato.

Los planteamientos

Durante los procesos electorales de 2018 y 2019, se planteó la posibilidad de elevar a municipios las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y San Pablo Xochimehuacán.

En 2020, el gobierno estatal de Puebla presentó una propuesta formal para poner a consideración del Congreso local la aprobación del tema.

Al amparo de esa posibilidad, la Asociación de Presidentes Auxiliares Unidos por sus Derechos del Estado de Puebla propuso que otras juntas auxiliares también fueran consideradas.

En concreto, se habló de Chachapa, en Amozoc; San Lorenzo Almecatla, en Cuautlancingo; San Bernardino Tlaxcalancingo, en San Andrés Cholula; Santiago Momoxpan, en San Pedro Cholula; La Ceiba, en Xicotepec; Atencingo, en Chietla; Santa Ana Xalmimilulco, en Huejotzingo; y San Nicolás Tetitzintla, en Tehuacán.

Sin embargo, el tema se complicó, porque si se verificará la legalidad de los municipios, a partir del cumplimiento del requisito de su espacio territorial y el número de sus habitantes, algunas demarcaciones podrían ya no cumplir con ellos.

Y estarían literalmente imposibilitados para conservar esa condición en términos legales.

Con datos vigentes en 2021, si tuvieran que refrendar el cumplimiento de los requisitos para ser municipios, de acuerdo con la Ley Orgánica en la materia, se estima que solo alrededor de 45 municipios poblanos lo lograrían.

Solo es necesario revisar los datos del censo de población más reciente para ver cuántos municipios y juntas auxiliares cuentan con más de 25 mil habitantes.

Independientemente de checar cuál es la extensión territorial que posee cada uno.

El Censo 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), por ejemplo, establece que algunos municipios poblanos cuentan con menos de mil habitantes.

En ese caso se encuentran Axutla, con 976 habitantes; Coatepec, 772; Santa Catarina Tlaltempan, 749; San Juan Atzompa, 975; San Martín Totoltepec, 692; San Miguel Ixitlán, 526; La Magdalena Tlatlauquitepec, 650.

Ante ese panorama, la reorganización territorial de Puebla se torna complicada porque la creación de nuevos municipios implicaría quitar territorio y población a algunos de los ya existentes, y con ello poner en riesgo su reconocimiento como tales, a partir del incumplimiento de los requisitos establecidos en La Ley Orgánica Municipal del estado de Puebla que en su artículo 13 señala.

Puesto que la creación de nuevos municipios dentro de los límites de los existentes requiere:

I.- Que la superficie en que se pretenda constituir el nuevo municipio no sea menor de cien kilómetros cuadrados.

II.- Que haya un mínimo de veinticinco mil habitantes en esa superficie.

Aunque claro, el texto habla de la creación de nuevos municipios, no de la obligación de refrendar esa calidad, una vez que se alcanza.

Google News

TEMAS RELACIONADOS