Estado

¿Es posible que nazca un nuevo volcán en Puebla?

Los volcanes monogenéticos son muy diferentes a los volcanes grandes, como es el caso del Popocatépetl, estos no tienen cráter así que es imposible saber el sitio donde hará erupción

La UNAM ha alertado por el nacimiento de un volcán | Foto: Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
13/06/2023 |13:54
Erika Rodríguez
RedactorVer perfil

Tras viralizarse la noticia del nacimiento de un nuevo volcán  al sur de la Ciudad de México, los poblanos se pregunta si el mismo caso ocurrirá en Puebla; sin embargo, antes de responder esa incógnita vamos a explicarte qué es lo que está pasando en la Sierra del Chichinautzin. 

¿Cómo se forman los Volcanes?

El Instituto de Geología de la UNAM señala que los volcanes se originan a partir de la salida de magma, gases y material volcánico desde el interior de la Tierra hacia su superficie. Además, estas formaciones dependen de los procesos tectónicos y geológicos que ocurren en zonas de actividad volcánica.

¿Un nuevo volcán en la CDMX?

De acuerdo con los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Sierra del Chichinautzin, ubicada al sur de la Ciudad de México, existe un campo volcánico activo. Este está compuesto por más de 300 volcanes monogenéticos como el volcán del Xitle, el cual nació hace casi 2 mil años y donde existe la posibilidad de que nazca un nuevo volcán.

La doctora Ana Lillian Martín del Pozzo, investigadora del departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó en una entrevista para Milenio que la presencia de "un campo volcánico activo, indica que hay actividad magmática en la zona, por lo que se prevé que nacerá un nuevo volcán cerca”. 

Debes de saber que los volcanes monogenéticos son muy diferentes a los volcanes grandes, como es el caso del Popocatépetl, pues estos no tienen un cráter, así que es imposible saber el sitio donde hará erupción.

¿Qué es son los volcanes monogenéticos?

De acuerdo con Marie-Noëlle Guilbaud,  investigadora del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM, los volcanes monogenéticos tienen una sola expulsión, una existencia corta y suelen ser pequeños.

Una de sus principales características es que tienen forma de cono pequeño, que hace que se confunda con estructuras montañosas y surgen debido a la intersección de fallas y fracturas que permiten que los magmas asciendan a la superficie.

Sin embargo, los especialistas aseguran que el surgimiento de un nuevo volcán se da entre 800 y mil 200 años.

Otro aspecto a destacar es que aunque estos volcanes son pequeños, pueden generar erupciones potentes e incluso provocar cambios climáticos de mayores dimensiones.

"A diferencia de los grandes como el Popocatépetl, el de Colima, el Pico de Orizaba y el Chichón, que expulsan piedra pómez (material poco denso, esponjoso y lleno de gas), los pequeños lanzan tezontle (una roca más negra, pero también llena de gas) y emiten gases como dióxido de carbono (CO2) o de azufre (SO2), con potencial de afectar el clima”, explica la especialista. 

Asimismo, de acuerdo con su investigación, las zonas más peligrosas que tienen estos volcanes son dos: el campo Michoacán-Guanajuato (con mil 100 de estos volcanes —entre los que destacan el Jorullo y el Paricutín— y 400 medianos) y la sierra Chichinautzin.

¿Existe la posibilidad de que nazca un volcán en Puebla?

Como lo mencionas con anterioridad, los volcanes se forman ya sea por continuo movimiento de las placas de la corteza terrestre, o bien, por la expulsión de magma hacia la tierra.

Hasta el momento no hay ningún estudio que asegure que pueda surgir un nuevo volcán en Puebla, además de que la zona no tiene las mismas características de la Sierra del Chichinautzin. 

Y aunque muchos crean que el Cuexcomate es un volcán que se originó en la capital poblana, la realidad es otra, pues es un géiser inactivo, que nació hace más de 950 años durante la erupción del  Popocatépetl.