La palabra papalote viene del náhuatl “papalotl”, que quiere decir “mariposa”, por la similitud que tiene este juguete con una mariposa en vuelo.
Aunque se cree que se inventaron en China, aún no se sabe con exactitud cómo llegaron a México, pero de acuerdo con el artista oaxaqueño Francisco Toledo, conocido por ser un ferviente practicante de esta actividad, menciona que en diferentes poblados del Istmo de Tehuantepec, los papalotes se usan de manera ritual para atraer a los muertos, en especial el 1 y 2 de noviembre.
Aunque en la actualidad ya son muy pocas las personas que vuelan papalote, esta actividad que ha divertido a niños y adultos por años se niega a morir y es que algunos municipios de la entidad poblana se han dedicado a realizar eventos especiales e incluso concursos de cometas para mantener viva esta tradición.
Tal es el caso de Ajalpan, un municipio ubicado en el valle de Tehuacán, donde año con año se lleva a cabo el tradicional Concurso de Papalote.
En su edición número 17 se espera la asistencia de más de mil personas, donde todos los que quieran participar lo podrán hacer de manera gratuita.
En este 2023 habrá dos categorías “Tradicional” y “Figuras” las que participarán en esta edición.
Asimismo, se premiarán a los tres primeros lugares de cada categoría con 2 mil 500, mil 500 y mil pesos, respectivamente para la ‘Tradicional’; mientras que mil 500, mil, y 500, para los papalotes de figuras.
Este evento se llevará a cabo el 1 de octubre de 2023 en Unidad Deportiva de Ajalpan, entrando por el Cuartel de Bomberos a partir de las 10 de la mañana.
Además, habrá sorpresas para todos los visitantes que van desde una tirolesa de 150 metros, paseos a caballo y una exhibición de papalotes gigantes.
Ajalpan se encuentra a tan solo 2 horas y media de la capital poblana, la ruta más rápida es por la autopista Puebla-Córdoba/MEX-150D hasta Tehuacán. Después deberás de tomar la carretera Tehuacán-Oaxaca/MEX-135, hacia Ajalpan.