El escenario que se dibuja en el país bajo la presión del gobierno estadounidense obliga al sector del transporte y la movilidad a analizar sus opciones y posibilidades, señaló el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Nicolás Rosales Pallares, quien dio a conocer la próxima realización del 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), que se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco.
Indicó que un eventual incremento de aranceles a las exportaciones de México hacia la Unión Americana precisa que las autoridades, empresarios, académicos y especialistas revisen posibilidades como el nearshoring, así como modelos de negocio viables, acceso a financiamiento y modelos de operación que permitan la profesionalización del transporte público, entre otros temas.
![El Congreso Internacional de Transporte se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo I Foto: AMTM](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/2KAYIOXCGNDB7GKVGTY4AQXUEI.png?auth=f6a2a692256de7e7e24cd34e6c068043a37dd5b013ecc56dac594381c0deec44&smart=true&height=620)
Algunos de los ángulos que abordará el 16CIT, dijo, se refieren justamente a analizar políticas públicas más efectivas, la modernización del sistema y un esquema de financiamiento más sólido, con la finalidad de que el transporte público sea más eficiente, seguro, sustentable y accesible para millones de mexicanos.
En ese contexto, Nicolás Rosales explicó que la AMTM ha extendido invitaciones tanto a autoridades federales y locales del país, como a especialistas internacionales para que aporten sus visiones, en un momento de incertidumbre tanto para el sector de la movilidad, como para otros que resultan estratégicos para el desarrollo económico y social de la nación.
Dio a conocer que, en esta ocasión, el nombre del 16CIT es Innovación en movimiento, ya que el signo del transporte público tanto en la Ciudad de México como en las principales ciudades del país ha sido la innovación: innovación en movimiento.
Dijo que desde el surgimiento de autos particulares que prestaban servicio de transporte público en la Ciudad de México de los años 50, su posterior derivación a microbuses, el lanzamiento del Metrobús en 2005, la operación de la electromovilidad, con buses que no contaminan, trolebuses en operación y varias líneas de Cablebús, hasta el más reciente diseño de Corredores Zonales, que no tienen un solo origen y destino, sino varios, para captar a la mayor cantidad de personas, describen ese escenario innovador.
![El Congreso Internacional de Transporte se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo I Foto: AMTM](https://www.eluniversalpuebla.com.mx/resizer/v2/OAHE6N2V3ZCGZI2V2PD4TZWUB4.png?auth=c82ecb5ce231527fd78f41b8064868364f485b187225dcfd4f5ce5ea2631b754&smart=true&height=620)
No obstante, consideró que el impulso que reporta la Ciudad de México en materia de movilidad tiene una repercusión nacional que se observa en ciudades como Mérida, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, León y Puebla, y a nivel internacional, en múltiples países, de los cuales, en América Latina resaltan Brasil, por el diseño del Bus Rapid Transit (BRT) por parte de Jaime Lerner, en Curitiba, hace 50 años; la operación del Transmilenio en Bogotá, Colombia, el desarrollo de la movilidad en Chile, sólo por nombrar algunos, hasta el reciente avance global de la electromovilidad, temas que también serán abordados en el encuentro entre especialistas.
Nicolás Rosales resaltó que el 16CIT es totalmente gratuito y está abierto a todo público, previa inscripción en https://cit2025.confirmaciones.com.mx/