Representantes de la comunidad sorda de Puebla y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) presentaron la versión en Lengua de Señas Mexicana del himno del estado.
Al celebrar el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), esta versión del himno será distribuida en 34 zonas escolares de Puebla y podrá ser descargado de la página de internet del DIF.

La LSM es herramienta de comunicación de las personas con discapacidad auditiva para poder interactuar con otras personas, con la limitación de que su conocimiento lo desconoce la gran mayoría de la población.
Está compuesta por un grupo de signos gestuales que se articulan a través de las manos y de expresiones faciales que enfatizan la comunicación, apoyándose en la mirada o movimientos corporales.
Así como en el leguaje oral existen determinados regionalismos, sucede lo mismo con la LSM que se modifica de acuerdo con las diferentes zonas geográficas del país.
Éste tipo de discapacidad no se nota hasta el momento que cualquier persona intenta interactuar con ellos, por lo que algunas personas sordas han aprendido a hablar leyendo los labios de quienes interactúan con ellos y tratan de comunicarse.
Actuamente existen pocos intérpretes de señas certificados en el país y la mayoría de ellos están concentrados en la Ciudad de México.
Se sabe que existen más personas que utilizan el LSM y que son familiares o amigos de sordos, pero no cuentan con certificación, por lo cual, saber exactamente el número de personas que se comunican a través de sus manos es incierto.
¿Por qué se llama lengua y no lenguaje?
El lenguaje es la capacidad innata que tenemos todos los seres humanos para comunicarnos, mientras que la lengua es un conjunto organizado de signos lingüísticos.
La diferencia entre lengua y lenguaje fue hecha por Saussure, quien definió a la lengua como "conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender"..
La LSM, es la lengua de la comunidad de sordos en México, y consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
Existen algunas variaciones en la LSM de acuerdo con las regiones geográficas del país, además es muy diferente al español por ejemplo en el orden de las palabras y en el uso de los verbos.
La comunicación es de suma importancia para el entendimiento del ser humano, trabajemos juntos por un México Incluyente.