En el estado de Puebla se hablan siete lenguas indígenas: totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, otomí, tepehua y náhuatl, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por contar con 10 mil o menos hablantes, se consideran en riesgo de desaparecer las lenguas mixteco, otomí y tepehua en el estado.
De la lengua indígena se tiene el registro de 3 mil 791 hablantes de mixteco en siete municipios de Puebla, principalmente en la parte baja de la región mixteca y límites con Oaxaca.
En el caso de la lengua tepehua el reporte es de 10 mil 427 hablantes, mientras que de otomí son 10 mil 502 hablantes.
Las poblaciones otomí en Puebla se localizan principalmente en la Sierra Norte, en los municipios de Honey, Pahuatlán, Pantepec, Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Jalpan, cohabitando con poblaciones nahuas, tepehuas y totonacos en la región.
Las lenguas indígenas más habladas en el estado son náhuatl, que cuenta con 453 mil 162 hablantes; seguido del totonaco con 104 mil 194 hablantes, mazateco con 18 mil 169 y popolocas con 15 mil 723 hablantes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el Comité Consultivo para la Atención de las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición, se definieron cuatro grados de riesgo:
- Muy alto riesgo de desaparición, se considera en esta situación la variante lingüística que tiene menos de mil hablantes, la población entre 5 y 14 años es menor al 10 por ciento de la población total y por último, cuando el número total de localidades donde se habla la lengua es menor a 20.
-Alto riesgo de desaparición, la variante lingüística considerada en esta clasificación es la que tiene menos de mil hablantes, la población entre 5 y 14 años sea mayor al 10 por ciento de la población total y el número de localidades donde se habla la lengua esté entre 20 y 50.
-Riesgo mediano de desaparición, cuando la variante tiene más de mil hablantes, la población entre 5 y 14 sea menor al 25 por ciento del total de hablantes y el número de localidades donde se habla la lengua sea entre 20 y 50.
-Riesgo no inmediato de desaparición, la variante tiene más de mil hablantes, la población entre 5 y 14 años sea mayor al 25 por ciento de la población total de hablantes de la variante y el número total de localidades sea mayor a 50.
Datos del INEGI precisan que en el año 2020, en Puebla sumaron 615 mil 622 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena, equivalente a 9.9 por ciento del total de la población.
En el año 2010 había 617 mil 504 hablantes de lengua indígena, lo que representaba 11.5 por ciento del total de la población, cifra que muestra una disminución de 1.6 por ciento en comparación con hace dos años.
De la población de 3 años y más que hablan una lengua indígena en Puebla, pero no español, se contabilizaron 40 mil 879 personas.
En el caso de la distribución de la población de 3 años y más hablantes de lengua indígena por tamaño de localidad se reportó en el año 2020:
-59.4 por ciento de los hablantes se ubican en poblaciones con menos de 2 mil 500 habitantes
-23.8 por ciento en localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes
-8.7 por ciento en localidades de 100 mil habitantes y más
-6.4 por ciento en localidades de 15 mil a 49 mil 999 habitantes
-1.7 por ciento en localidad de 50 mil a 99 mil 999 habitantes
Por parte del gobierno del estado, en junio pasado, a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), se puso en marcha el proyecto "Nido de Lenguas".
El objetivo del programa es conservar las lenguas existentes en la entidad que están en mayor riesgo de desaparición en los municipios de Chigmecatitlán, San Gabriel Chilac, Santa Catarina Tlaltempan y San Sebastián Tlacotepec.
A nivel nacional Puebla ocupa el octavo lugar después de Oaxaca con 31.2 por ciento
A nivel nacional Puebla ocupa el octavo lugar después de Oaxaca con 31.2 por ciento de la población que habla una lengua indígena, seguida de Chiapas con 28.2 por ciento.
Así como Yucatán con 23. 7 por ciento, Guerrero 15.5 por ciento, Hidalgo 12.3 por ciento, Quintana Roo 11.7, Campeche 10.4 por ciento, Puebla 9.9 por ciento, San Luis Potosí y Veracruz con 8.6 por ciento cada uno.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el marco del decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el cual se llevó a cabo desde 1995 hasta 2004.