Tras el paso del huracán Grace por Puebla, la directora de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, Virginia Vital Yep, reportó que en la entidad comienzan a presentarse casos de dengue.
La funcionaria advirtió además que se debe tener vigilancia en las jurisdicciones sanitarias: 1 Huauchinango; 2 Chignahuapan y 3 Zacapoaxtla, por las fuertes lluvias registradas durante el pasado fin de semana, porque se podrían registrar incrementos de casos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que el dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad.
El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Es común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua.
Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:
Los síntomas que presenta una persona con dengue, también conocido como “trancazo” o “fiebre quebrantahuesos”, aparecen después de un periodo de 4 a 7 días. Se presentan como:
Para evitar contraer el dengue, el IMSS recomienda:
Y en caso de que la persona ya sepa que está infectado de dengue, debe evitar que le piquen más mosquitos durante la primera semana de enfermedad. Posiblemente el virus circule en la sangre durante este periodo y, por tanto, usted podría trasmitir el virus a otros mosquitos no infectados, que a su vez podrían infectar a otras personas.
No existe un tratamiento específico. La mayoría de las personas con dengue se llegan a recuperar en aproximadamente dos semanas. Durante ese periodo se recomienda beber abundantes líquidos, reposar y tomar medicamentos contra la fiebre que no sean aspirina puede ayudar. Las personas con las formas más peligrosas de dengue generalmente necesitan ir al hospital y recibir líquidos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Ahora, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental; de hecho en Asia se concentra aproximadamente el 70 por ciento de la carga mundial de la enfermedad.
Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, incluida Europa, se producen brotes epidémicos de carácter explosivo. Europa ya se enfrenta a la posibilidad de brotes de dengue; la transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010 y se detectaron casos importados en otros tres países europeos.